01 abril 2008

testamiento

Si cabe prever para la idea de herencia una comprensión honda, uno diría que este país, en el que nadie cede la responsabilidad completa de una tarea a no ser que le estén matando, es el lugar idóneo. Recogen hoy los periódicos el anuncio de cierto nombramiento político en las filas del segundo partido más votado, y a cuenta de la renovación que ello supone se cuentan ya los bosques que, vienen como en Macbeth, a plantarse cuando no, como se advierte desde no pocos medios, a ofrecer sus brazos para que puedan ahorcarse los nombrados y quien los nombrara. Cargan los iracundos con la herencia que dicen dilapidada, y olvidan que, cedida con todas sus consecuencias, el uso que se le dé es responsabilidad exclusiva del muerto y de quien se quedara sobre el mundo para administrarla. Es el muerto el que clama –dirán algunos con razón. Pero es que nadie que reciba una herencia debería dejar, primero, de visitar la tumba de su benefactor. Para asegurarse. En cualquier caso, si no le gusta Macbeth, van directos a esa otra comedia de final feliz que es Hamlet.

31 marzo 2008

qué hacer con la diosina

Con el ejemplo reciente de fondo de cierto ¿ministro? italiano comiendo mozarella, se lee hoy en La Vanguardia acerca de la costumbre en política de aparecer comiendo aquello que públicamente cargue en ese momento una imagen de toxicidad no deseada. Posibilidad, pues, no advertida de solventar las ciertas crisis de toxicidad que le llegan al pp de tantos sitios, y muy dañinamente de lo eclesiástico: que se los coman. Las pasas tienen hueso y las compramos.

29 marzo 2008

22 marzo 2008

Y sin embargo es un aplauso lelo

Al albur de la reconstrucción, con dinero privado, de un añejo teatro, viene, por comparación odiosa, a lamentar ansón en el cultural 13.3 que “los poderes públicos, en un alarde de competencia abusiva, construyen, financian, promocionan, subvencionan, a costa de los impuestos pagados por todos los españoles, fastuosas salas teatrales que cuestan un ojo de la cara”. No estaría de más recordarle algún texto que hable de las excelencias del Teatro Real –el que publicó él la semana pasada, por ejemplo-, cuya restauración integral, y costosísima, fue sufragada como no podía ser de otra manera con dineros públicos. Bien conviene leer ese y otros textos al respecto, aunque sólo sea porque el que no va a poder ser hallado de ninguna manera es uno que hable de remodelaciones de espacios teatrales de esa envergadura financiados con capital privado, ni aquí ni en parte alguna. Los hay, por supuesto, más reducidos, y bien notorios –Lina Morgán es propietaria del desdichado Teatro de la Latina, y Moncho Borrajo lo es del no menos trágico destino a que abocado el Amaya. Es un pulso artístico muy concreto el que anima la ambición teatral de ambos espacios, tan financieramente respetable como creativamente degradado hasta lo ramplón permanente. Amplia ansón su filípica al ponderar el nuevo Teatro del Arenal como espacio “capaz de recoger el latido artístico de la ciudad”. Perfecto si viene el Arenal de programar un Mamet, y anuncia estos días un Shakespeare. Ojalá dure tanto como el acoso permanente de la regla a la excepción. Entiéndaseme: tan respetable sea arriesgar el propio dinero en programar teatro como lo es en vender zapatos o fabricar tapas de alcantarilla, cabría esperar de alguien bregado como ansón el separar la función del teatro que sirve para financiar chalets en la sierra –o una jubilación en Hawai, lo mismo da- del que, invertido en exponer textos de Lope, Bernhard o Sánchis-Sinistierra, tiene por función alertar la conciencia de quien asiste a él, y que esa es una labor necesaria con independencia de su rentabilidad. Escasa ayuda proporciona en esto el de la televisión pública que, nutrida del dinero de todos, compite además por el dinero de la publicidad sin renunciar al más abyecto desdén cultural o formativo que cabe exigírsele a un ente que también es responsable de la gestión de un ministerio de cultura cuyos esfuerzos van justo en dirección contraria de la que sigue el dinero que nutre la televisión. Compara ansón los 10 empleados del Teatro del Arenal con los 238 del Centro Dramático Nacional, y oculta que el esfuerzo de gestión del CDN nutre dos teatros, con dos salas cada uno. No sé si en esos cálculos entra o no el esfuerzo espléndido de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, sus dos compañías estables, sus ojalá pronto dos sedes, concluída la remodelación del Teatro de la Comedia, sus giras que llevan montajes a donde, de tener que producirlos allí, sería imposible, y no porque las administraciones carezcan de dinero, sino porque se invierte, por ejemplo, en ese teatro de la estupidización vestida de patriotismo de barrio que son las televisiones regionales. Con diferencia abismal, el mejor teatro –lleno siempre, por cierto- que puede verse en Madrid es el pagado con fondos a cargo del ministerio de cultura o subvencionado por el ayuntamiento y la comunidad autónoma. Y ese es un logro a celebrar, el de que al frente del Teatro Español esté Mario Gas, al frente del CDN Gerardo Vera, al frente del CNTC Eduardo Vasco, al frente de La Abadía José Luis Gómez. Más aún, el “latido artístico” que, como parapeto del gusto, esgrime ansón es en esta ciudad, excluido el oasis, felizmente extenso, del teatro subvencionado y de media docena de salas privadas, un páramo a merced de la ramplonería y la más zafia versión del entretenimiento de masas, en que, por otro lado, es lógico y legítimo devenga la inversión privada en el producto que la masa sin duda demanda. Clama ansón por una administración pública liberal que estimule la empresa privada con, entre otras medidas, “ecos de propaganda en los medios de comunicación”. Donde escribe propaganda quiere decir publicidad, no lo sabe porque al parecer ignora que la propaganda es publicidad ideológica –religiosa o política, está en el diccionario- y que reclamar propaganda de los medios sería, pues, reclamar una información condicionada a razones políticas o religiosas. Visto donde ayer mandara y donde hoy es mandado, obvio que no entiende la diferencia.

21 marzo 2008

Barbarie S.A.

Interesante enlace a un documental dividido en 10 partes que muestra la vida cotidiana en el Irak actual. Accede aquí

20 marzo 2008

Aniversario

Se cumplieron hoy cinco años de la invasión de Irak. Hoy el petróleo es mucho más caro, Oriente próximo es más inestable, los terroristas tienen miles de kilómetros cuadrados más para entrenarse, los negocios de las compañías norteamericanas van bien, muy bien, y decenas de personas más de carne y hueso vienen a sumarse diariamente a los miles que ya han muerto, han desaparecido o han huido. Mientras, ninguno de los tres de las Azores ha sido detenido para ser juzgado. Algunos preguntan cuándo se terminará esta guerra. Todavía no han entendido de qué va. Feliz aniversario, Mr. President.

18 marzo 2008

Y sin embargo es un aplauso honrado

Quejarse puede prestigiar en esa idea de que si para que te guste algo basta con cierta sensibilidad o un día bueno, cierto gusto que ni puede exigir saber muy claramente qué te gusta o porqué, para que no te guste algo se da por hecho has visto antes otras versiones, más afinadas, como si en la negación hubiera pruebas del conocimiento que en la aprobación no. Entre otras cosas sirve el pasado para eso, pero también para lo contrario y pudiera ser que lo que viste –aquello de lo que fuiste parte o simplemente contó con tu bendición- haya de avergonzar el presente si la manta que le crece a lo indigno es usada para aventar lo que ocultara. Escribe ansón en el cultural de el mundo 6.3, que mejor un Tío Vania de hace treinta años, y que pasable esta recién Gioconda, y sin dudar de que razón pueda tener, pues en 1978 estaba allí y uno no, el espacio afea el tiempo, exhumado su asiento preferente en el teatro obsceno y ramplón del franquismo que el periódico que él dirigió –verdaderamente dirigió- ensalzó y ayudó a sostener con un aplauso quizá no muy distinto al que, por esos días, ansón recompensaba a Chéjov o Ponchielli. Uno no aplaude igual el arte después de venir de aplaudir la castración de la democracia, como cabe esperar ha de quitar el apetito venir de un fusilamiento. Es al tiempo de un dolor bien visible y emocionalmente emboscado el montaje del Tío Vania que puede verse estos días en el María Guerrero (felizmente el gran Marcos Ordoñez escribe en El País 16.2 la demostración de que hay que ser lerdo para ver en la obra lo que ansón ve, y más aún para lo que no ve) , y a uno le pareció espléndida, alegre, vitalísima y bien cantada, la representación de La Gioconda que ha podido verse hace poco. El bien, el mal. Y las contadas formas de conocerlos de primera mano si quieres estar, con el tiempo, por encima de uno y de otro.

16 marzo 2008

a qué huele lo que debes

Los seguidores del presidente Mahmud Ahmadineyad, agrupados bajo el curioso nombre de Agradable Aroma del Deber, optaron por colocar en su publicidad sendos retratos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, y del propio Ahmadineyad. De igual modo, el ex negociador nuclear Alí Lariyaní, que encabezaba la lista en Qom del Frente Unido de los Fundamentalistas, optó por mostrarse en compañía del jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, con quien intentó sin éxito lograr una salida al contencioso atómico. La Alianza Reformista utilizó la imagen del ex presidente Mohamed Jatamí.
El Agradable Aroma del Deber es el mejor ejemplo de la inexistencia de partidos. Hasta las municipales de diciembre de 2006, el grupo ni siquiera tenía un nombre. Se les conocía como los Amigos de Ahmadineyad. Pero incluso con nombre y símbolo, los grupos o tendencias son flexibles y apoyan a los candidatos que se identifican mejor con sus intereses en cada momento. Así, un mismo político puede aparecer en varias listas si consigue el apoyo de quienes las elaboran. Se trata sobre todo de una guía para los votantes, que deben escribir a mano en las papeletas los nombres de su elección. –ayer, en El País.

10 marzo 2008

Victoria

"... Cuando se piensa en lo que hemos hecho. Da miedo sólo pensarlo. Hemos levantado la carga más pesada que existe en la Tierra, hemos elevado la verdad sobre la mentira. Probad a hacerlo vosotros... Eso pasa en los cuentos, pero esto es la vida real".
V. Grossman, Vida y destino, Galaxia Gutemberg, p. 1012.

07 marzo 2008

Las ideas claras 5

Las ideas claras... y la memoria también.

Estos que ahora piden el voto legítimamente son los mismos que pasean al ganso de Aznar que con su cinismo proverbial no duda en promocionar el descrédito internacional de nuestro país. Él que no dudó en mentir para embarcar a nuestro país en una aventura criminal prometiéndonos que las empresas españolas iban a hacer grandes negocios en Irak después de la guerra y que la gasolina nos saldría más barata. Él se mete con la política internacional de este gobierno cuando su visión alucinada nos prometía que aquella aventura resolvería el problema palestino, ayudaría a encontrar la paz en la zona y llevaría la democracia a esos países. Él, que apoyó un golpe de estado en Venezuela contra un presidente democráticamente elegido (nos guste o no).

Estos que ahora piden el voto amistosamente son los mismos que han extremado tanto las cosas y han crispado tanto que nos han hecho dudar de la solidez de nuestra convivencia, de nuestros valores democráticos, de nuestra capacidad de disentir civilizadamente, de nuestras ganas de vivir en paz, de lo que hemos construido desde que tenemos constitución.

Y no es que neguemos que este gobierno haya cometido errores o que aprobemos toda su gestión, no. Pero, francamente, con estos demócratas de última hora es imposible construir nada. Es difícil creer que tengan un proyecto que vaya más allá de sus ombligos, sus iglesias o sus estómagos.

Así que estos que ahora piden limpiamente el voto no saben el lío en que se han metido, porque estas elecciones son en realidad un referéndum donde escogemos entre vivir democráticamente o vivir estilo pp. Así que ya sabes, el día 9 de marzo nos jugamos la continuidad de nuestro imperfecto sistema democrático. Tu verás.

06 marzo 2008

Las ideas claras 4

Las ideas claras... y la memoria también.

Estos que ahora piden el voto ecológicamente son los mismos que se han opuesto sistemáticamente a poner en marcha cualquier alternativa al trasvase del Ebro por ellos ideado, concediendo permisos de construcción para cientos de urbanizaciones que no van a poder tener los recursos necesarios, llegando incluso a impedir la construcción de plantas potabilizadores de agua o a desviar carreteras para que no se pueda acceder a ellas.

Estos que ahora piden el voto responsablemente son los mismos que han hecho chistes sobre la ley de seguridad vial, jugando frívolamente con algo tan serio, animando a los conductores irresponsables a no cumplir las normas. Pero es que ese es el tipo de comportamiento que distingue a los señoritos: las normas son para los demás, ellos están por encima.

Y han hecho lo mismo con más leyes: con la del tabaco, con la que regula el consumo de alcohol, con la de alquileres jóvenes, con la de dependencia. Cuando no son chistes o comentarios irresponsables de sus más escogidos representantes, su táctica consiste en poner todo tipo de obstáculos para que se apliquen las leyes aprobadas en el parlamento, alargando los plazos, complicando los trámites, confundiendo al ciudadano. Y sólo es porque les duele profundamente que no se les hubiera ocurrido antes a ellos. Lo que se dice “por joder”.

Estos que ahora piden el voto francamente son los mismos que están encantados de celebrar los doscientos años de la guerra de independencia pero se oponen a la ley de memoria histórica que pretende cerrar una herida de hace sólo setenta años, porque ni siquiera quieren permitir que se restituya el honor de los que permanecieron fieles al gobierno legítimo o que puedan enterrar dignamente a sus muertos, muchos de los cuales aún yacen en las cunetas de las carreteras, en las puertas de los cementerios o fuera de sus muros.

05 marzo 2008

Las ideas claras 3

Las ideas claras... y la memoria también.

Estos que ahora piden el voto simpáticamente son los mismos que nos decían que España se rompía por la reforma de los estatutos. Sí, los mismos que apoyaban en el estatuto valenciano o en el andaluz lo que criticaban en el catalán. Todo para oponer y desunir a la gente y así desgastar al gobierno. Estos son los mismos que no pueden entender que españoles somos todos, no sólo los que llevan la chapita o la muñequera con la bandera.

Estos que ahora piden el voto sosegadamente son los mismos que decían que la familia estaba siendo atacada por el gobierno, confundiendo a propósito familia con familia católica, ignorando que esta sociedad tiene muchas ganas de vivir en paz sin pedir permiso a nadie. No hay más que pasearse por las calles para comprobar lo bien que la gente acepta y apoya a todas las familias, sin exclusiones.

Estos que ahora piden el voto honestamente son los mismos que decían que el gobierno se había rendido a los terroristas negando la evidencia que nos dice que es la etapa en que más miembros de eta han sido detenidos y encarcelados, menos atentados mortales se han producido y más aislada esta la banda. Y son los mismos que ahora que los terroristas están más débiles se empeñan en sacarles en las portadas de los periódicos.

Estos que ahora piden el voto amigablemente son los mismos que se opusieron a la ley de regularización de inmigrantes. ¿Quizás porque esta ley exige tener un contrato de trabajo para regularizarse y la que ellos hicieron no? ¿Es que es mejor tener a todas esas personas dispuestas a trabajar sin contrato? ¿Para quién es mejor?

Los mismos que dicen que hay tantos extranjeros que no cabemos en las consultas de los ambulatorios, mientras ellos daban la tarjeta sanitaria a todos los que llegaban sin aumentar proporcionalmente el gasto sanitario en sus comunidades, o se dedicaban a inaugurar hospitales que luego no entraban nunca en funcionamiento o pasaban a manos privadas. Sin comentar sus interesadas operaciones de descrédito de los profesionales de la sanidad pública, tipo hospital Severo Ochoa.

04 marzo 2008

Las ideas claras 2

Las ideas claras... y la memoria también.

Estos que ahora piden el voto educadamente son los mismos que no han dudado en deslegitimar las instituciones que emanan de la constitución cuando han considerado que iban en contra de sus intereses, desde el parlamento al tribunal constitucional pasando por la policía, el tribunal de cuentas, los jueces, los fiscales o la prensa. ¿Hay que recordar los numeritos que han montado en las cortes el diputado Pujalte y su compañero del Burgo, donde no han vacilado en comportarse como auténticos gamberros, llegando a insultar abiertamente a sus oponentes?

Estos que ahora piden el voto sinceramente son los mismos que de la mano de los obispos talibanes sacaron a la calle a miles de personas con la mentira de que el gobierno de Zapatero iba a cortar las subvenciones a la enseñanza privada. Ellos que allí donde gobiernan están ahogando poco a poco la enseñanza pública, eliminando unidades escolares o pasando a manos privadas la gestión de los colegios de titularidad pública.

Por cierto, los mismos obispos que con el señor Rouco a la cabeza volvieron a sacar a la calle a miles de personas contra la asignatura de “Educación para la ciudadanía” con el pretexto de que el gobierno quería adoctrinar a sus hijos. Los mismos obispos que recomiendan resignación cristiana a las mujeres maltratadas. Los mismos que se niegan a permitir la salida de la iglesia a los que ya no se sienten creyentes. El mismo señor Rouco que prefiere ocultar a un sacerdote pederasta que apoyar a la justicia cuando defiende a los niños maltratados.

La misma organización que difunde a través de sus púlpitos que Zapatero es la encarnación del demonio (literal) y la misma que mantiene en su nómina a un maleducado, ese gamberro de las ondas, azote de todo aquello que huela a democracia, pluralismo y libre pensamiento. Los mismos obispos que arremeten contra el gobierno pero le sacan la mayor tajada económica de la historia de la democracia. Ellos, los representantes de una de las mayores organizaciones no democráticas del mundo...

03 marzo 2008

Las ideas claras 1

Las ideas claras… y la memoria también.

Estos que ahora piden el voto respetuosamente son los mismos que en las vísperas electorales de marzo de 2004 nos llamaron miserables a todos los que nos atrevimos a dudar de la versión que nos daban sobre el atentado del 11-M, insinuando veladamente que protegíamos a la banda terrorista eta.

Estos que ahora piden el voto democráticamente son los mismos que después de la derrota que sufrieron en aquellas elecciones se dedicaron desde el primer momento a cuestionar su resultado adverso, deslegitimando el sistema democrático que permite al partido que obtiene más escaños establecer las alianzas que quiera para formar gobierno.

Estos que ahora piden el voto noblemente son los mismos que han alimentado durante cuatro años con su apoyo abierto o su silencio cómplice la llamada teoría de la conspiración y que, aún después del juicio en la audiencia nacional, siguen sugiriendo que el atentado del 11-M no fue obra del fundamentalismo islámico.

Estos que ahora piden el voto elegantemente son los mismos que durante cuatro años han practicado una política basada en el “difama que algo queda”, “tira la piedra y esconde la mano” y “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad” con la que se han negado a cualquier diálogo que no aceptara de antemano sus planteamientos, para luego decir que no se les tenía en cuenta en la vida parlamentaria...

Convidados a piedra

Para quien aún le parezcan pocos los tres tenorios - por un pelo casi cuatro- que van a coincidir en cartel esta semana, el cabeza de lista número 34 en la lista del psoe en Madrid: Don Juan Tenorio. Y de segundo apellido, el nombre de una mujer: Teresa. Berlusconi ha de preferir, por contable, a Leporello.

01 marzo 2008

Lo que los peces ven

Hay una escena de La escafandra y la mariposa, de Julian Schnabel, en que el hombre al que el protagonista cediera su sitio en un avión, años atrás, de resultas de lo cual aquel acabaría secuestrado 4 años en un zulo en Beirut, se presenta para decirle que sabe lo que se siente. Y es toda una metáfora de la comprensión desde fuera, pues si evidente es que la película versa sobre el esfuerzo del hombre inmovilizado por hacerse entender con sólo un ojo para hablar por él, también lo es acerca de la visión de quienes desde fuera de ese cuerpo inservible, intactos sus lenguajes, han de imaginarse la visión del mundo desde el hombre postrado. Es un finísimo hilo en común, pero en ese instante también habitan una escafandra los de fuera.

26 febrero 2008

érrase una vez

En un día en el que ni un sólo medio dejará de contar cuál de los dos candidatos hizo desaparecer al otro, dos obras en que más aparecen en el título de los que una vez dentro: Ocho mortales poseídas –compilación de relatos de Tennessee Williams escritos en la década de los 70- y Siete hombres –compilación de relatos de Max Beerbohm, datados sobre 1920. El primero de los volúmenes contiene no ocho mujeres, sino seis al contar los relatos, y en el segundo, no siete sino seis hombres. Un día como ayer de hace 25 años moría Williams, y en cuanto a Beerbohm, basta el primero de sus cuentos –Enoch Soames- para justificar la inversión. Venden cuentos los vivos y los muertos. A elección.

24 febrero 2008

¿alguien quiere un debate serio?

La historia aparece en la primera página del Times sin drama tipográfico. A dos columnas, a la izquierda, en un recuadro y con un título en cursiva tan elegante como: "Para McCain, la autoconfianza en su ética tiene sus propios riesgos". Por debajo, la firma de los cuatro periodistas que han trabajado en esto desde diciembre. Y después una bomba de relojería que puede estallar en la campaña de McCain o en la sede del periódico en Times Square.
Varios aspectos esenciales de la relación entre la prensa y la política están sobre el tapete en este asunto. Primero, el de la independencia de un diario que ataca despiadadamente a un político para el que pidió hace menos de un mes el voto en un editorial. Segundo, el intento de McCain de violar esa independencia negándose a hablar con los reporteros que se lo pidieron y recurriendo, en cambio, a una llamada telefónica al director del periódico, Bill Keller, quien, por supuesto, no atendió su solicitud. Tercero, los límites del propio periódico.
¿Se puede publicar sin fuentes identificadas una información potencialmente tan letal contra un político? ¿Tan seguros están de su veracidad? ¿Por qué ahora? ¿Por qué no en diciembre cuando, según cuenta el periódico, empezaron la investigación? ¿O en enero, antes de las primarias de New Hampshire, donde McCain ganó y comenzó su ascenso hacia la nominación?
Keller emitió ayer un comunicado en el que afirma que la información llegó a su despacho el martes por la tarde. Le dio el visto bueno y fue editada y sometida a la revisión de los abogados "como se hace rutinariamente". –Antonio Caño, en El País, 22.2

21 febrero 2008

antiguas permutas

En sendas caras de la misma hoja escribían el 4.1 en El País, por un lado Emilio Menéndez del Valle acerca de la crisis en Kenia de estos días que Jomo Kenyatta –el líder keniano que en 1963 arrancó al reino unido la independencia de su país- gustaba de repetir la sentencia “cuando los ingleses llegaron a Kenia, ellos tenían la biblia y nosotros las tierras. Hoy nosotros tenemos la biblia y ellos las tierras". Y justo por detrás, escribe Miguel Ángel Bastenier que "Se dibuja en el mapa un triángulo de la muerte en el que opera el terrorismo internacional, que podemos denominar Yihadistán o la tierra de la yihad en su versión macabra; la de la guerra no sólo contra Occidente, sino, principalmente, las sociedades islámicas de gobernantes moderados, o sea congraciados con EE UU. Ese triángulo, formado por Pakistán, Afganistán e Irak, no delimita una figura geométrica continua, sino que su parte iraquí aparece separada de la afgano-paquistaní por Irán, el gran íncubo de Washington, país en el que, sin embargo, no encuentra refugio el terrorismo islamicista.
Fracasada la Operación Benazir, ese triángulo de la yihad donde el terrorismo practica la propaganda por el hecho para edificación de parte del mundo árabe e islámico, funciona como una estructura de vasos comunicantes. Mientras desciende la violencia en Irak, hasta el punto de que Washington empieza a pensar que puede ganar la guerra, aumenta exponencialmente en Afganistán, y Pakistán mete varios conflictos en una sola carnicería: la guerra de la democracia y la del terror, enemigas entre sí, enfrentadas al poder oficial. Estados Unidos, que ha abierto Irak al terrorismo yihadista; que asiste impotente a la salida de las catacumbas de los talibanes en Afganistán; sigue inerme aferrado a su aliado paquistaní, pese a que ya no puede aliviar con Benazir a un presidente acosado. El tiempo transcurrido desde el 11-S ha servido para consolidar ese nuevo triángulo de la yihad. La guerra contra el terrorismo se extiende, pero hacia Occidente".
Lo primero describe también las permanentes invasiones de la iglesia en tierra de derechos, al punto de que no se sabe muy bien qué sea metáfora de lo otro: si Kenia de esto, o esto de aquello.
Lo segundo describe el asedio que genera asedio, y como a partir de ahí, la postura más intransigente pondrá a quienes no están con ellos en el paredón de los que en contra. La permuta de las razones para odiar por los lugares desde los que poder hacerlo está en ambos artículos: más claro en Kenia y su intercambio de crucifijos y registros de propiedad, y sólo algo más arduo de ver en el caso de la triada de países afectados por el terrorismo islámico: aquí la madera del dios impreso en las lanzas es otra, pero con él se persigue las mismas tierras, el mismo derecho a quedárselas mientras los infelices –que en el rezar se cuentan por millones, ponen a dios con el resto de baratijas.

20 febrero 2008

el oráculo

En algún lugar de las oficinas del sector encargado de la estrategia -cabe pensar en una pizarra- hay permanentemente escritas dos frases:
La primera: si el gobierno decide a, entonces se equivoca en b y c.
La segunda: si el gobierno decide b, entonces se equivoca en a y c.
Raramente un problema permite a quien haya de afrontarlo elegir entre hacer una cosa o la contraria, y sin embargo son siempre más de una las razones por las que, haga lo que haga, quien decide yerra. No mienten las vallas electorales que afirman tener las ideas claras. Uno hubiera expuesto además la pizarra: a,b,c. Sin comas también se entiende muy claramente.

14 febrero 2008

08 febrero 2008

proyecto 80%

me llega esta dirección y la paso:
http://lasombradeaznar.blogspot.com/

LA SOMBRA DE AZNAR PRESENTA:
¡PROYECTO 80%!
"¿Qué pasaría si consiguiésemos alcanzar una participación en las elecciones generales del 80%?
La izquierda lleva 4 años aletargada, esperando su momento, guardando las distancias en el debate político, mordiéndose la lengua y lo que no es la lengua, respirando hondo, tragando bilis, soportando insultos, recibiendo desprecios, pasiva, retirada, ahogada en un suspiro. Recordemos la decena de manifestaciones de la derecha mediática; las cosas que han voceado; los disparates que se han atrevido a decir; hasta donde han sido capaces de llegar manoseando instituciones sagradas como el Tribunal Constitucional; incluso se han atrevido a jugar con el dolor de las víctimas y con los muertos del 11M. Nosotros, convencidos de nuestro sentido de la responsabilidad cívica, hemos elegido, sea por omisión o por comodidad, no responder ante semejantes andanadas. Apostamos por la política del apaciguamiento y por ceder nuestra espacio en la calle confiados en que las concentraciones se deslegitimasen por sí solas debido a los discursos antidemocráticos que se desarrollaban en cada una de las intervenciones de la derecha social española. 4 años de silencio, 4 años estoicos tolerando lo intolerable.
Pero ha llegado el momento en que los ciudadanos progresistas de este país podemos responder con toda la fuerza merecida a estos 4 años de descrédito y deslealtad democrática por parte de la derecha española, individualizada en abates como Acebes, Zaplana, Alcaraz, Rouco Varela o Jiménez Losantos. Ha llegado el momento de convocar una manifestación colectiva, tan grande y espectacular, que sea capaz de procurar tal lección democrática para aquellos que han violentado nuestra convivencia, que nunca, jamás, la olviden. Es hora, es el momento, de sacar a pasear nuestro orgullo, nuestro corazón, nuestros ideales, con la cabeza bien alta. Pero no lo haremos en la calle en forma de concentración ruidosa con pancarta y sloganes. Lo vamos a plantear desde la red, más allá de la red, aludiendo al sentido de responsabilidad ciudadana que millones de españoles tenemos.
(…)
¿Nos atrevemos? ¿Nos atrevemos? Yo, me atrevo. ¿Quién se apunta?
¡Proyecto 80%!
La Sombra de Aznar convoca a todos los progresistas y os pide que os hagáis eco en vuestras webs, blogs, foros y medios. Servidor pone la semilla. El sol, el abono y el agua es cosa de todos para que esta enorme iniciativa culmine. ¡Orgullo compañeros, orgullo! ¡Proyecto 80%!
PÁSALO."

27 enero 2008

tirar porque te tocan

Historia de ¿Kabuki? que en su periplo por el mundo recorre no sé qué parte del sur de estados unidos hasta que un agente de la autoridad le detiene y le lleva hasta la frontera del estado, cuyos límites le impide volver a franquear, pues no puede entender qué lleva a un japonés a recorrer los caminos norteamericanos en bicicleta. Lo cuentan Bernie y Valeria, a los que, por lo mismo, expulsaran del mundo un día de estos.

26 enero 2008

y sin embargo es un hombre honrado

Escribió Skakespeare en Julio César acerca del poder que consiente te dirijas al pueblo si es para dar la razón a quien viene de cometer un crimen. 33 mociones de confianza en 20 meses de gobierno sólo se explican si quien las sortea es un delincuente con suerte, lo que, por lo leído estos días, no parece el caso del recién dimitido Romano Prodi, y si las formas cuentan rápido lo que las íntimas razones desgranan lento, las vistas ayer en el senado del país que diera al mundo las bases del derecho, entre cimientos otros, revelan hasta qué punto el relevo de Prodi se diría debiera salvar el país forzosamente. O eso o es sólo ira, ambición, apetito de poder por encima de las hambres de la sociedad que te votara. Y así 33 veces, hasta que el cántaro es arrojado hacia la fuente con tal ensañamiento que poco importa si ambos se quiebran. Acerca de la mano que arrojaría contra el resto todo menos los dedos que necesita para aferrar los trozos restantes, sugiero leer el espléndido El partido de la familia, de Lluis Bassets, ayer en El País. Acerca de los trozos, la imagen citada por Massimo Giannini hoy en El País: la crisis perfecta que nombrara Giulio Tremonti para describir aquella en que nadie controla nada, de la que nadie sabe cómo salir. Sólo cómo lograr entrar.

25 enero 2008

Lo indecible

Historia de Pastora Mira, colombiana que un día recogió en la calle a un joven de 17 años gravemente herido en una pierna. No le hizo preguntas y se lo llevó a su casa. Le curó, le dejó dormir y le preparó el desayuno. Al abrir los ojos, el joven le preguntó: "¿Qué hacen ahí las fotos de ése que matamos anteayer?". Pastora contestó: "Ésta es su casa, yo soy su madre y la cama en la que duermes es la suya"-hoy en El País.

17 enero 2008

parte de bajas, parte de altas

Como bien ha mostrado el pp al hacer de ello razón de desestado durante los últimos cuatro años, a veces pudiera importar más la forma en que se pierde que quienes insospechadamente ganan. Escribe Soledad gallego-Díaz en El País 13.1 que el problema de basar una campaña electoral en la denuncia de una catástrofe es que no se puede colocar a los ciudadanos ante una desgracia de ese tipo sin presentar al mismo tiempo la solución para evitarla. Es a estas horas que en elpais.com puede leerse a gallardón declararse derrotado tras haber sido apartado de la lista al congreso por Madrid. Obviando que, asumiendo el juego al que se juega, quien debería comparecer y llevarse los titulares es aguirre, ha de saber rajoy que en esto el que gana hoy ha de perder mañana, si no antes. Y si el riesgo compensa ha de ser porque si algo es cierto es que quien pierde hoy raramente ganará mañana, al menos en el mismo bando. A diferencia de la decisión que apartó a Rato, sorprende hacer tan claramente perdedor hoy a quien, a diferencia de aquel, sí porta consigo –es suya, se diría- parte no imitable del respaldo de cierta cuota de voto no necesariamente de derechas. Nada perdía aznar claramente, en posesión de mayoría absoluta, al escoger a un tipo sólido como rajoy como sucesor, más otra cosa –ay!- es gestionar y aplicar la solidez en las buenas que a las malas, y en esto sucede –se demuestra- que rajoy, junto al dedo que lo nombrara, heredó el resto del corpus ideológico, sin que esto suponga adjudicar a aguirre el mínimo reproche acerca de sus legítimas aspiraciones.
En cierto sentido, ha de verse como un síntoma de salud democrática que un partido se rija por criterios no presidencialistas, y que en las decisiones importantes pese el grueso de quienes dirigen el partido y no sólo el elegido como portavoz. Buenas o fallidas, aznar, como Solbes, gonzález antes que ambos, o fraga antes que todo, son excepciones en esto, pero ejemplos cercanos hay más y no lejanos: la propia conferencia episcopal gestiona –manifiesta- sus prioridades por aparente mayoría de opinión a favor de lo demostrado, sin que en ello pese un ápice el parecer de su elegido mandatario principal, al menos, en sus declaraciones, contrario a la exhuberancia reciente de los llamados ataques a la defensiva de los que el ente viene. Podrá gustar más o menos el rumbo con que se dirigen las naves populares y las del catolicismo –son ejemplos, no estoy diciendo que sean lo mismo o que caminen al unísono, aunque sus remos se toquen en según qué mares- pero sus decisiones no mienten un ápice: son lo que hay, y para desdicha de gallardón entre otros, también lo que no hay.
Si suena a injusto o errado se debe, en no poca parte, a lo que escribe Joaquín Estefanía acerca del marketing de crisis económica en El País, 13.1, pero que sirve para explicar más cosas: la percepción se distancia de la realidad por una conjunción de circunstancias como ser afectado directo del empeoramiento. Así, paradójicamente, las decisiones qua atañen al rumbo global de una estructura suenan a veces tan dramáticas –la de hoy, por ejemplo- porque se observan desde fuera de quienes forman esa estructura. El desdén hacia gallardón ha de sonar hoy a desastre a quienes lo observan desde posiciones de izquierda, y eso es lo mejor que puede pasarle a la estructura que viene de posicionarse en contra, pues si eso tiene consecuencias –idus de marzo- habrá de afectar a los que queden, como asimismo sería de esperar si hubiera elecciones en ese sistema político propio e incompartible que es, como toda religión, el catolicismo. Fraga declara que la decisión de rajoy hará perder muchos votos, y que esa sea la grieta real no quiere decir que no sea una paralela, como si la sombra caminara a otro paso que el cuerpo pero sus tropiezos lo fueran de los dos, pues, contrario a lo que pudiera pensarse, sólo relativamente pesa el parecer del cuerpo de fieles y sí el de los sanedrines que viven dentro, en esa suerte de cavernas tan típicas de lo político, a las que no llega la relación que el exterior tiene con las sombras. El pp viene de hacer lo que debía para seguir siendo el pp, pero gallardón tiene esa opción también. Y, raro como suene, a veces quien pierde el primero pierde mejor.

12 enero 2008

Ángel González

ME BASTA ASÍ

Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta).

08 enero 2008

diario de la mujer del césar, 2

Iba uno a escribir acerca de las rebajas que empezaron hoy y las que llevan meses prometiendo unos y otros a vueltas con la presión fiscal, acerca de ese común Nos devuelven el dinero, que en el segundo caso viene a demostrar que no quedamos satisfechos y por eso. El caso es que uno cumple ya una semana devolviendo un euro diario a abc y ya faltan armarios para tanto desvarío. No puedo quejarme de lo que hacen con mi dinero, pues, leyendo la columna de pablo sebastián hoy, se maravilla uno de la cordura que puede comprarse, aunque siete días de lectura den ya para la sospecha de que en realidad es uno solo el que lo escribe entero, las setenta páginas del periódico. Cortados –a pelo- por un patrón idéntico, avanzan sus titulares cierta variedad de ángulos del mismo tema –la inepcia gubernamental en sus diversas posibilidades- que luego su lectura despeja en tres líneas para recitar el corpus del desastre. Por referencias duele Sebastián, no por su ideología –que allá cada cual mientras no haga de su inteligencia un saco roto- sino por lo que el desvarío siembra de absurdo en su discurso. Así, viene de mentar el desgaste del gobierno cuando clama el “atreverse a reclamar el socialismo los éxitos económicos como propios”. ¿De quién son, sino? Escribe hoy Estefanía en El País que ni uno sólo de los datos macroeconómicos del anterior gobierno ha quedado sin mejorar. Si la desdicha actual inflacionaria es responsabilidad exclusiva del gobierno –y lo es, por supuesto- entonces ¿no ha de serlo también lo logrado en los cuatro años previos a esto? No es ideología, sino sentido común. Escribe Sebastián después que del pacto con erc nació la metástasis institucional –probable-, la ruptura confederal del modelo autonómico –probable-, la negociación con eta -????- y los ataques a la corona -??????-. ¿Estima Sebastián como prueba de la voluntad gubernamental de negociar con eta aquel desvario –uno más- de carod al presentarse en solitario ante eta con aquella propuesta tan típica de su lucidez? ¿es la coalición con erc la responsable de negociar con eta? No, claro que no. Sólo un idiota pensaría eso. Otra cosa es que se decida que la razón verdadera del malestar –la negociación en sí, haberla intentado- bien puede juntarse a la hora de denunciar el desastre con aquella estupidez que tratara carod. Total, si quien nos lee espera que lo escribamos todo, qué puede importar hacerlo en la misma frase, sujeto uno, predicado otro. El procedimiento sirve también para explicar lo de los ataques a la corona. Aquí Sebastián escribe la mezcla de la postura republicana y nacionalista de erc con el hecho de que el rey sea, desde lo de chávez, árbol rentable al que arrimarse, amén de automatismo en ese periódico, claro. Más: junto a la “consabida fractura de la convivencia nacional”, embosca la Ley de la memoria histórica en un “regreso a los debates de la guerra civil”, tal vez ignorando que la ley pretende corregir los tiempos en que la judicatura franquista mandaba la gente a morir fusilada sin mayor “debate”. Vuelve a erc para decir que su presencia en el tripartito “ha sido el motor de explosión de los pactos de la transición y de la unidad contra eta”. Las subvenciones por alquiler para jóvenes son cebo para “un suculento cuerpo electoral” –no como las promesas de rebaja fiscal que rajoy va a pasear por españa de aquí a marzo, o eso que ya anuncia en vallas de “llegar a fin de mes”. Como corolario “los electores ya saben, o debieran saber, quién de los dos candidatos puede empeorar la situación”. Dirigía Sebastián en 1992 un periódico al que pusieron de nombre El independiente, y en aquellos tiempos uno acababa de entrar a trabajar en la agencia de publicidad que venía de hacer la campaña de lanzamiento del periódico. En el anuncio, un hombre restallaba oratoria delante de un micrófono, en un escenario clásico de un mitin. La cámara le mostraba desde el punto de vista de quien escuchaba y poco a poco iba girando con él en el centro, hasta ubicarse justo detrás, entonces veíamos al hombre que, asomado al escenario a través de una pequeña obertura en el suelo, tenía en los teatros antiguos la función de repetir el papel por si el actor lo olvidaba, o de ir leyéndolo para que aquel pudiera declamarlo. No escribimos al dictado –decía el anuncio. El símil funciona sólo por aproximación, dado que lo que falla aquí, y a lo largo de todo ese periódico, no es la opción legítima de escoger desde qué lado se habla, sino la desenfocada de ira, rencor o lo que sea, que pasa, en la misma línea, de defender unas ideas a atacar, ofuscados, otras a las que, probablemente, para sobrevivir, les basta no ser lo que les llaman. Lo escribe el Roto hoy: necesitamos fervientes católicos o, en su defecto, fanáticos anticlericales.

06 enero 2008

o conmigo

Nada hay en el artículo de Hermann Tertsch hoy, en la tercera de abc, que pueda ser empleado en la campaña de demolición de gobiernos de otro periódico, pues habla aquel del clásico desdén de cierta izquierda por tildar de similar crimen el comunismo cuando tan cerca tenemos el fascismo para llenar los diccionarios, pero culpa a los otros, y, como es costumbre, permite interpretar a medida del propio antojo sus citas respecto al abuso de la desmemoria y la manipulación del pasado, asi que venga, y qué prueba más clara que darle la tercera cuando el país sólo le presta la catorce.

05 enero 2008

Hallazgos

El primero, JJMillás en su artículo del viernes 4 sobre la última manifestación del nacional catolicismo en la plaza de Colón de Madrid. Dice lo que me hubiera gustado saber decir, pero como ya lo dice él, para qué escribir. Estoy hasta los webos de estos otros talibanes. Mientras ellos hacen campaña electoral, a mí no me dejan abandonar su redil y oficialmente sigo siendo católico. En frente tienen al gobierno de la época democrática que más concesiones ha hecho a una confesión religiosa.
El segundo, la web de Banksy. Otro Roto.
El tercero, un programa: CrossLoop.
La bomba para los que ejercen del típico cuñado que sabe de ordenadores. Yo me entiendo.
A disfrutar...

04 enero 2008

Precios de la mortadela

Comía día sí, día también, mortadela y pan mi amigo Manzo cuando en Lavapiés, hace tres años. Era la misma precariedad la de la zona, el sueldo, la parte de recién emigrante, una misma escasez que no debía hacer mejor el fiambre pero tampoco más amargo. Cualquier día laborable –qué esa fanfarria lela de “entre semana”- puede verse a decenas de obreros entrar en el carísimo supermercado del centro comercial de arturo soria y allí comprar fiambre, pan y cerveza o refrescos para matar el hambre de mediodía, que seguramente terminan de apuñalar en los jardines que lindan, a apenas unos metros, con el parque conde de orgaz. Nada de lo que desde ellos se vislumbra tiene de mortadela un ápice: colegios, restaurantes, tiendas de muebles, terrazas. Volvió mi buen Manzo a su país, a comer disgustos de otra clase, no mucho más curados, y aquella mortadela se la venden hoy a otros, como también será con el fiambre que estos días pagan a precio de propietario quienes sólo viven en las mansiones de aquí al lado el tiempo que les lleva hacerlas habitables. Hay algo desconectado del entorno en el parque a la hora de comer, y hay que pensar que es la opulencia respecto a quienes la construyen, y no tanto el hambre que se sacia con los ojos mirando hacia un lado y la boca hacia otro. Otra opción es comerse al que tiene un millón de veces más que uno. Seguramente ni se les pasa por la cabeza porque la mayoría vienen de países del este de europa, y allí, durante décadas, vieron llegar al unísono el hambre y las promesas de comerse los bienes de los ricos.

03 enero 2008

diario de la mujer del césar, 1

Abría el sábado abc con un titular bajo –al uso, diríamos- que anuncia que “los españoles rechazan el optimismo económico exhibido por zapatero”. Sigue: “presume de crecimiento y empleo, mientras el CIS refleja una gran preocupación por el paro, la vivienda y la situación económica”. Dentro, un columnista insulta el papelón hecho con eta como prueba de que la economía no puede haber ido bien, o poco importa. Más a la izquierda, y no habiendo índice de superávit moral a que atenerse, otro columnista insulta la tibieza de rajoy por no condenar el matadero de niños –literal- en que ha devenido españa a causa de la ley del aborto. Cita a aquel cuando dice haber justificado la connivencia del pp en ese tema como fruto del consenso, entonces le recrimina falta de ímpetu moral, cita el Apocalipsis, clama un régimen ético nuevo. Más dentro aún, se lee que “pese a la opinión que refleja el CIS, zapatero subrayó que en esta legislatura el crecimiento económico ha sido intenso, se ha creado empleo como en ninguna otra, se ha vivido el periodo más fértil de paz social y se han subido las pensiones mínimas un 30%. Según zapatero, en estos cuatro años la economía ha crecido un 3,7, algo que no ha logrado ningún país desarrollado y las cuentas públicas han registrado superávit todos los ejercicios frente al déficit con que se cerró 2003. Los ciudadanos no coinciden –concluye el editorialista- pues el 31,6% de los españoles juzga la situación económica mala o muy mala. Además, un 32,3% augura que el próximo año será peor”. Concluye que el barómetro deja claro que zapatero ha dilapidado la herencia económica que recibió de aznar –bueno, escribe del gobierno de aznar, y de esta forma quizá lo aclara todo, pues zapatero es, en este periódico, él solo, sin gobierno que le anteceda, y así es difícil.
zapatero es, en la fotografía que acompaña el artículo, la máscara de un bienpensante si escrutado sin recelo, y la de un lelo si con él, aunque en esto su cara sea apenas el reflejo del alma de quienes seleccionan unas imágenes y desechan otras.
Leído una segunda vez el tramo del texto que enumera los logros económicos del gobierno, se advierte que nada tiene que ver lo que presume aquel de lo que echa en cara carecer el CIS.
De semejante cuajo se hace un queso, uno de esos en porciones estadísticas de pesimismo para definir la situación económica. Es una imagen que se pretende valga así, no sólo más que mil palabras –que para eso no hace falta ni periódico-, sino más que esas tantas cifras, pues cómo tomar en serio las macrocifras cuando los adjetivos dicen lo contrario, y si suficientes pronuncian “mala”, callen los números. Es obvio que el quesito está hecho de porcentajes, y que por lo tanto, son sólo números contra números, y que en un país normal 2.462 entrevistas no dan para modificar o restar credibilidad a las cifras anuales que se elaboran a partir de millones de datos, obvio que en esto no se tiene en cuenta lo improductivo que es leer el periódico como lo que es cuando lo compras para que sea lo que uno quiere. Obvio también que nada de lo que enumera zapatero tiene que ver con el futuro, sino con lo que hemos tenido, y que la proyección más negra sobre lo que ha de venir no cambia una décima los incrementos del PIB, del superávit, de la creación de empleo de que se está hablando.
Más a la derecha, el enésimo columnista titula El balance y los errores. De lo primero no hay una sola cifra que ponga en duda el resumen económico, sí mucho de eta, ese quesito negro y apestoso que tanto sirve, al parecer, para los rotos de los trenes que no se juzgan bien, como para los descosidos con que llegan al CIS los libros de cuentas del gobierno.
Tan legítimo es, desde un lado, lucir lo que se pueda como, desde el otro, sacar tantos cadáveres como se sea capaz –literalmente, incluso, tal es el caso-, y sin embargo suena a práctica de matadero (casquería o lomo, todo es carne) el apuntar al cálculo equivocado con eta como gran pifia gubernamental tras haber dedicado inmensos esfuerzos durante los cuatro años de la legislatura en hacer creíble ese otro cálculo de la sospecha que es ver a eta donde los jueces no. Calcúlese el coste de las 2.462 entrevistas que hacen irrelevante la política económica, pues quizá dé para ahorrarse jueces, incluso ministros, ojalá parlamentos enteros, si todo lo que hace falta es poner el CIS a gobernar.
Es a esos ojos que poco importa que el sol que más calienta cree cáncer a su paso, si el paso da para ahorrase la intemperie de la oposición. Al cabo, el sistema no puede fallar pues se basa en lo poco o nada que hace falta aquí saber de un tema o entender sus causas para elevar la voz, ya sea para clamar contra egipto o contra los mares que no se están quietos al cruzarlos.
Nada lo cuenta como la proposición con que se inicia la retahíla de logros, ese “Según zapatero, la economía ha crecido un 3,7…”, que, dado que antecede a información económica contrastada y no a folclorismos de la opinión, suena a la sospecha de ver escrito “Según zapatero, la tierra gira alrededor del sol”.
Uno distingue dos claves de la mentira ubicua: una es la imposible concesión de tener que admitir que el otro acierta, que la incapacidad absoluta del contrincante es sólo relativa, y ese un miedo a la verdad simple que quizá venga, no tanto de las filas contrarias, sino de las propias, de quienes llevan dentro Apocalipsis suficientes como para temerles por igual en las duras y las maduras, aquello de criar profetas sin preocuparse por los propios ojos.
La segunda explicación posible es el formato -socialmente extendido hasta la asfixia- en que son los micrófonos los que legitiman la opinión, como si la mera atención fuera la osamenta de lo que se dice. Cualquier partido en la oposición ata su destino, o al menos el de sus quejas, a esto, pues nada como proferir la indignación individual para socavar las pruebas globales, aunque se den en planos incomparables. Toca a abc citar el CIS como mañana será el país quien lo haga, y si con ello volvemos más y más frágil el entramado de respetos y asunciones que debiera ser una democracia a salvo de mercenarios de la falsa razón importa poco puesto que nadie ha de venir a demostrarnos lo que echar de menos. En cualquier caso es todo un asunto de mimetismo y correspondencias, pues si las religiones actúan como partidos políticos, por qué no ha de manejar un partido las irrefutables pruebas de que viven aquellas. Como si soldado y víctima de ambas, el CIS ni da ni quita, sólo ayuda a su señor de turno.

31 diciembre 2007

irse o no irse

Del año que se va, lo que se oye en To be or not to be, de Lubitsch, cuando un marido descubre la infidelidad de su mujer al tiempo que ha de partir para el frente: te perdono, pero si vuelvo ya hablaremos.

28 diciembre 2007

fuimos, seremos, sois

El editorial acentuado –sarcástico, ácido, tan ese tono de los gratuitos- con que amaneció El País tras su último rediseño imprimía el 23.12 una glosa de ignacio astarloa, a sueldo del pp como responsable actual de libertades públicas- en la que se recuerdan sus declaraciones recientes –pura liberación pública la de decir lo primero que se nos viene a la libertad- al unir la agresión a cierto personaje de la televisión con la política antiterrorista del gobierno. Y suena este acento a losa debida sobre esa impunidad de la memoria breve, encima de esa versión de la identidad que es camuflarla en la más fugaz de la identificación, tan opinable siempre. No es este astarloa peor que otros en el hábito de juzgarse a partir de lo que hará mañana en lugar de fundar nada en lo que viene de hacer o decir. Estuvieran las calles embadurnadas de periódicos antiguos y uno está convencido de que la realidad resbalaría por sobre ellos sin que el más mínimo pudor asomara al verse insultados por esa pestilencia que deja el defender, a cada poco, ideas incompatibles entre sí, pero cuánta tinta malgastada, cuanta energía la de recopilar, difundir, asquear los oídos con el juego de la indignación permanente, aunque contradiga la de ayer, la de mañana, la de ese tiempo suspendido –y con un cero- de la mera cordura. Por invencible, el desaliento de ver los altavoces a sueldo de la estupidez, los medios a disposición del relato pueril, necio, preinteligente de tantos y tan votados, pues, como han de saber los sordos, nada miente más el deterioro de los propios sentidos como la costumbre de no salir del ruido.

24 diciembre 2007

navidad, un cuento

Refiere nacho haber leído el relato de F., cazador conocido suyo, que en un viaje a Hungría y habiendo negociado la obligatoriedad de vislumbrar pieza, hallándose en un puesto, por tres veces fue advertido por el ojeador acerca de un cervatillo que aparecía y desaparecía, siempre en el mismo sitio del bosque. Escamado y sin haber podido disparar un solo tiro, F. echó a correr hacia el lugar de la epifanía y allí halló a un hombre que, de rodillas, movía y desmovía un ciervo congelado.

22 diciembre 2007

deontologicus rex

Refiere El País hoy viernes de la publicación de un informe editado por el colegio de periodistas de cataluña en el que se afirma que la teoría de la conspiración ha socavado la profesión, la deontología periodística. En una de las páginas vecinas, se lee acerca de los problemas de renfe en cataluña estos días algo así como que la construcción de las líneas ferroviarias avanza mucho más lenta que los trenes que después los recorren. Y posiblemente las dos noticias hablan de los mismo: una vez lanzados, la propia velocidad hace irrelevante la observación, el juicio o simplemente la memoria de lo que hubo de hacer, o deshacer, para llegar a donde se está. Como en aquel aserto de Churchill, el periodismo es, en la medida en que puede, la continuación de las guerras por otros medios, y a qué repensar si el verbo lanzar sirve a las bombas como a los ejemplares que salen de la rotativa. Dentro o fuera del periodismo, la deontología es generalmente un fósil en manos de los reptiles, y como éstos, el sol que más calienta es el que les permite comer. Como sucede con las iglesias, esparcir las heces de la duda es la primera norma si quieres aspirar a que alguien las considere viables, porque conlleva reconocer como sacerdote a quien las erige. Es generosamente elegante tildar de bastardos los intereses que mueven a la cope, el mundo o telemadrid a ensuciar de mentira las chiqueras en que han de salir a alimentarse y alimentar a los demás. Es sólo contabilidad, balances, ejes de ordenadas y abcisas. Las mismas con que la iglesia hace sus cruces. Al respecto, impagable el artículo de Millás, también hoy.

17 diciembre 2007

madrugan los espejos

Si contadas en línea recta, las cosas cuentan de aquellas a las que preceden y a las que anteceden, la primera mañana después del drama usual con que cae el telón enésimo y nocturno sobre cierta relación, sucede frente a mi tía X, que cumplirá cien años en enero y a quien no veo desde hace ¿tres?. Espera la muerte como quien el desayuno, y en su cuerpo exhausto se abre paso con esfuerzo la lucidez que se comerán los gusanos. De vuelta es mi madre la que trae memoria cercana de mi tía Y, centenaria en prosperidad, cuya salud quebradiza añora también morir. Viene uno de querer lo mismo a pesar de que ninguna razón más que esa tendría para desearlo. ¿Soy yo el ejemplo de lo que quieren es lo adecuado, o son ellas el ejemplo de lo que quiero hay que ganárselo?

16 diciembre 2007

en el aire

Delante de un micrófono y de quienes han venido a escucharte uno siente el poder de un tertuliano, y asusta pensarse a merced de esa responsabilidad si equis horas al día, pues entre la vanidad y el autocontrol, aquella habla en micrófonos lo que el último en susurros.

10 diciembre 2007

cenicientos

Hace unos días, horas antes de cerrar el metro, éste se había cerrado de repente sobre 3 jóvenes probablemente marroquíes. Acorralados contra la pared entre un cajero automático y un teléfono, al pasar acerté a oír cómo el agente de seguridad más próximo les aleccionaba a decirle dónde vivían, de por medio había una recompensa pues la frase tenía delante un Si. Justo a espaldas del guardia, a unos metros dormían las zapatillas de los tres retenidos, los agentes entre los descalzos y sus pies. No muy lejos, se debate en Italia estos días la posibilidad de expulsar a no sé cuántos rumanos por su implicación delictiva, y el entusiasmo natural de la ultraderecha italiana tiene efectos inmediatos en Estrasburgo, donde el parlamento europeo exige un mínimo de 20 escaños para tener representación en ese foro, y al escindirse los 3 representantes de la extrema derecha rumana, el grupo transnacional que aglutina a quienes así piensan, o despiensan, se queda sin voz temporalmente. Y no suena perverso darle la vuelta, como el calcetín del interrogado, al dicho que afirma que no hace tal cosa quien quiere sino quien puede, y formularlo como que hay cosas que no hace quien no quiere, sino quien no puede dejar de hacerlo porque no tiene otra. En esa impotencia que les hace incomprensible el mundo conviven los 3 desdichados que vienen de robar, y los 17 diputados como la ahora muda portavoz de la ultraderecha italiana y nieta de aquel asno Mussolini. Sólo suena injusto hasta que, habiéndoles privados de zapatos a unos para evitar que huyan, se considera deberían ser entregados a otros a los que, de tanto pensar con los pies, es imposible basten dos zapatos.

09 diciembre 2007

roth/james. apunte

Henry James escribió La lección del maestro en 1892, Philip Roth su La visita al maestro en 1979. Ambas narran el acercamiento de un admirador a un escritor consagrado, y cómo ese aprendizaje desembocará en la decepción del primero a manos del segundo, convertido en ambos casos en insospechado competidor, y ganador, amoroso. La conciencia del primero de los maestros es una clásica en James, en el que las intenciones últimas son una ropa interior ambigua, que ni siquiera finalmente al descubierto se revela sin sombras. Y si la impostura que respira el maestro de James -Henry Saint George- proviene directamente, al igual que ocurre con el de Roth -E.I. Lonoff-, de la franqueza en efectivo con que se desenvuelve, en el caso de Lonoff, la humildad descarnada con que se observa a sí mismo y a su obra –cojo frases y les doy vueltas, repite como la más alambicada de sus fórmulas al respecto- no representa, al contrario que en James, ninguna trampa para el pupilo, aunque sí lo sea para su matrimonio. Son ambas, en cualquier caso, conciencias en línea recta en lo que a la transmisión del aprendizaje literario se refiere,
Aunque planteada la soledad de ambos maestros desde niveles bien distintos –la jaula que dibuja James es una de oro, en la que, salvo talento, el maestro baña sus días en todo lo demás imaginable, mientras que la de Roth es la de un eremita que lo es incluso para su propia esposa- hay escenarios comunes: la habitación a la que se llega el pupilo en Roth –pag 12, Seix Barral 2005- es, reacción incluída, prácticamente la misma que propone James –pag. 88, espasa 2004- (check). Y uno especialmente imbricado en la historia, uno que supondrá el cebo fatal para el pupilo en James y la rosa tumorada para el propio maestro en Roth: la obsesión por la escritura como suplantación de la vida, o como su pentagrama al menos.
En ambas obras, coinciden además el amor que siente el recién pupilo por una joven ya en las cercanías del maestro, lo que será la perdición de aquel en James y la impotencia del alumno respectivo en Roth. Con ello, en James, se derrumba lo poco que quedara del maestro a ojos del pupilo –algo que a esas alturas es sólo teoría, ya no aplicable a quien la esparce para otros- no así en Roth, donde el prestigio del maestro subsiste a cierta crisis personal en la vida del maestro que, en suceder delante del pupilo, es más incomodidad que decepción.
La admiración que viaja en ambas direcciones –pues los maestros alaban tanto las perspectivas de sus alumnos como éstos la trayectoria de aquellos- se da con mayor claridad en Roth, gentileza del carácter transparente del dibujo con que crea a su maestro. En James está teñida de crepúsculo, pues en tanto que competencia por la dama, su agotamiento como escritor –el del maestro- es a ojos del alumno uno que pesa en la balanza, aunque ese plato sólo se servirá al final, frío como la muerte, o una de sus formas.

23 noviembre 2007

destino

Desdicha a partir de instrucciones, la del ecuatoriano Stalin Castro, estafado por una empresa que prometía residencia y permisos de trabajo a partir de una suma entregada a cuenta. 2.11, en El País.

21 noviembre 2007

descanse en guerra y paz

La primera vez que mi padre casi se moría uno se recuerda en una habitación, en blanco y negro como la televisión, y en ella Fernán Gómez como un histrión Don Mendo, cuidando, y perdiendo finalmente, su venganza. Años después, ya con mejor color ambos, a mi padre le caería, por su cumpleaños, el primer tomo de las memorias de aquel –el tiempo amarillo-. Una década más tarde, pocos días después de fallecer mi padre, hallé en un puesto de libros de ocasión el volumen Puro teatro, que recoge textos postreros de Fernán Gómez. Virado precisamente al amarillo, el rostro de portada es tanto el suyo como el de Tolstoi: severo, lejano, como tratando de ser busto. Decía Gil de Biedma que el destino del hombre era amasar y luego ir desmasando, perder lo que, para ser, te hiciste. Como si emparejada a la estatura, mala combinación la grandeza que se le diera a Fernán Gómez con el país de enanimos intelectuales que le tocó. Quizá es privilegio de quienes empezaron prestando su rostro para esa forma de la paz que es la risa de tantos, el despedirse habiéndolo convertido en máscara de guerra o más sencillamente, de distancia.

07 noviembre 2007

¿podria repetirme la pregunta?

Cuando el número de respuestas –1.946 frente a aquellas 5.295- llega a la tercera parte de las que obtuvo la pregunta de hace unos días, la que el pasado sábado formulara lavanguardia.es -¿cree que la sentencia debería suponer el final de las especulaciones políticas sobre el 11-m?- reparte sus votos entre un 74% afirmativos y un 26% negativos. No hace ni cinco días que a la pregunta ¿le parece justa la sentencia del 11-m?-, el 53% de los votos afirmaron y el 45% negaron. Cabe pensar que quienes contestan a las encuestas de un periódico sean más o menos los mismos, más si las preguntas son tan próximas entre sí como las dos que se tratan. Esa diferencia entre el 19% de los votantes que creen injusta la sentencia pero están de acuerdo en que tal debe suponer el final de las teorías ajenas a lo juzgado probado.

04 noviembre 2007

espacio


Espacio ocupado para transportar el mismo número de personas en coche, bus y bicicleta.
(Click en la imagen para verla ampliada)

01 noviembre 2007

perro sin hortelano

Dejado doblemente solo el perro de los vecinos estos días –a cargo de la casa y de sí mismo, pues ni dos meses camina- pasa el día corriendo a zarandear bultos diversos que se mueven lo que las piernas de un peluche, una pelota o un cubo permiten. Su imaginación oye quizá lo que sus oídos finísimos no, que es algo parecido a lo que ha de ocurrir no pocas veces con sus dueños, ancianos que han de oír aún el eco de lo que había en esta calle hace setenta años, pues claras son las voces que rememora él –mi vecino pepe- al referir las veredas, los trigales, el cauce del río por el que venían muriendo de un bando y otro cuando la guerra. No se amaestra la memoria aunque la conveniencia quiera, y así el perro no logra amaestrar la ausencia en que le han puesto, pasa el día llorando y dada cierta cadencia, a uno le parece estar escuchando el grito que lanzan los halcones, suena raro su llanto y cabe pensar que, dada la infancia, le suene extraño incluso a él, que no ha de tener todavía claro si los halcones tienen cuatro patas y rabo, o si las alas salen en un perro tarde. Vienen de cuando en cuando pequeñas nietas de sus dueños a tocarle y dejarse ladrar, pero el llanto amanece igual, como si no tuviera claro que lo malo se acaba. No es mal destino ser perro en el jardín que crece bajo mi ventana, pero si solo a veces y acompañado otras, no te gusta lo suficiente, perro o no, te conviertes en ese momento en lo que tal vez te falla: memoria. Y como ella, cuando no eres una cosa ni otra, eres quizá lo que les sobra a ambas, la parte de duda que hay en todo. Huelga que en ello ni duerme ni deja dormir, lo que probablemente hace es llorar como un halcón lo que no supo defender, o no le dieron a tiempo de saber, como perro.

31 octubre 2007

a césar lo que es de bruto

Cuando menos, del espléndido perfil de Rodrigo Rato que publicó El País el domingo de manos de Jesús Rodríguez, se desprende la lógica última –si alguna quedara pendiente de hallar- de la decisión de aznar el día que eligiera a rajoy como sucesor. Si esto no fuera suficiente razón para confiar en Rato en caso de, uno no olvida una frase suya al poco de aterrizar en el fmi: “tengo lo que quiero, no sé si es bueno o malo”. No siempre la verdad se pronuncia a base de enunciar claramente lo que uno ignora de sí, pero ayuda que a la franqueza se una el vigor intelectual que, por comparación, uno no tiene forma de vislumbrar en quienes, por proximidad posible a algo como la inspiración, lucen la conspiración y que sea en preguntas cortas. Coincide Rato con el gran Miguel Marín, o con Solbes en que parecen tener por buen uso el tratar de decir la menor cantidad posible de idioteces. A ellos dedíquese este día en que el juicio del 11-m concluye el infausto momento en que, junto a los muertos y sus asesinos, nacieron otras víctimas y otros culpables-estos sí, transparentes cada día en las páginas de cualquier periódico o simulacro.

30 octubre 2007

caminos de la naranja

Era uno de esos exprimidores anodinos, que en vez de corazón tienen motor, y no recuerdo si mi padre se molestó cuando cambié su regalo por uno que simulaba un cactus y que, visto cómo trataba a las naranjas, pronto acabó arrumbado en un armario, al cargo de ese exprimido del algodón que son los hilos de coser. Tal si el exprimidor con forma de planta de plástico hubiera dejado desocupado un tiesto, años después, mirando aquel en que apenas habrían brotado los pipos enterrados, mi madre dictaminaría que las naranjas no tenían nada que hacer –qué brotar, se entiende- en la maceta. Tampoco podían tocarse las que por esos días aparecieron en un dominical, una en cada mano de la mujer asiática que las sujetaba, aquí lo que se exprimía era ella, pues, tal y como contaba el texto, si el cliente se acercaba y tomaba una naranja significaba que acababa de contratar una felación, y si tomaba las dos, el acto sexual completo. La fotografía era en el blanco y negro de las cosas ajadas o mudas por abuso de sus colores. Nacidos en esa era del gris con apenas meses de diferencia, Sergei Prokofiev y Charles Chaplin hicieron salir, respectivamente, del amor de tres naranjas una ópera y del de docenas de mediasnaranjas, diez hijos, una de los cuales pasaba por Madrid estos días con un espectáculo –El circo invisible- tan divertido como preciosista. En el escenario, sólo dos personas se turnan el circo y lo invisible: lo primero a cargo de Jean Baptiste Thierrée, lo segundo en los disfraces y artilugios reversibles de Victoria Chaplin, quien mueve sus cincuentayseis años como si tuviera un motorcito dentro con que plegarse y desplegarse a su antojo. En un momento dado desde el escenario vuela una naranja en dirección al público, es la misma que observo ahora sobre mi escritorio, al cabo el mismo huerto que las anteriores.

25 octubre 2007

labor social de la publicidad

Llévate en exclusiva con El País la discografía completa de héroes del silencio y bunbury –se lee en una doble página, hoy. Y sí, por favor, que alguien se la lleve, cuanto antes.

19 octubre 2007

cautivo y desalmado

Viene de decir mayor oreja que el franquismo no es condenable en tanto fue algo que muchos vivieron con extraordinaria placidez, algo que muchas familias vivieron con normalidad y naturalidad. Se entiende en esto que en los principios de un estado fascista –el franquismo los tiene en un levantamiento militar- importan menos los pies de barro si la cabeza, o al menos la tripa, se apoyan en esa columna dorada que es la placidez. Ha de ayudar ver en las raíces del mundo hilillos enterrables el que la cabeza del sistema mire erguida con ayuda de quienes, dentro de las sotanas o los sótanos, alquilan el cielo a cambio de bulas en la tierra. Para llegar a ser, el franquismo incendió de miseria, clericalismo burdo, ignorancia y rencor las chimeneas que alimentaban la normalidad de que se habla. La pira ardía asi que para qué preocuparse de la tala criminal que la precedió. Un día después acebes ratifica sus palabras, pues cómo decir a estas alturas que es al revés, que en ese molde del que viene ambos, a mayor oreja, menor cerebro.

17 octubre 2007

eres como un cerebrito

Estrategia de la rosa que retrasa su abrir hasta que la de al lado lo hace, pues mientras te acercas para oler la segunda, lo haces tanto que no puedes verla, tus ojos van entonces a la otra, la primera.

06 octubre 2007

Yo fui ese

Entrando por la puerta de Goya del Museo del Prado, se accede a una galería que todo el que acude a las muestras temporales atraviesa. Si se resiste la tentación de pasarse a Velázquez y Goya, cuyas salas se abren a la izquierda, José Ribera es el primer pintor que sale al encuentro, y siendo uno de los pintores con menos retratados por metro cuadrado, la repetición de modelos, que en otros es indistinguible, en él es algo que se ve antes, o al menos no después, que la obra en sí. A la izquierda hay un monográfico que junta un San Andrés (1631), un San Bartolomé (1641) y un San Jerónimo (1644) en el mismo anciano que posara para todos ellos, y aún en la pared de enfrente repite como San Bartolomé (1630). Un poco más adelante, también en el lado izquierdo, un San Pablo (1635-1640) y un San Pedro, libertado por un ángel (1639) cruzan miradas con el Isaac (1637) que les contempla con los mismos ojos, la misma nariz, el mismo todo. Arquímedes (1630) y la mujer barbuda (1631) son casi el mismo cuadro de tan juntos y de tan el mismo filósofo griego amamantando a un niño. En sus ratos libres es también, unos metros más allá, San Simón (1630), y todos ellos casi uno de los borrachos sacados de la sala de enfrente, con Velázquez. Finalmente, lo que podría haber sido un boticario reencarna –al menos eso- por tres veces en San Pedro (1630, 1632 y 1615 por orden de aparición, aunque la última de ellas lo sea como apóstol inserto en un grupo sin nombres asociados). El principio de Dorian Grey –sólo como idea.

05 octubre 2007

de bergerac al suelo

No escasamente bien encarnado estos días en el gran José Pedro Carrión, es un generoso amor el de Cyrano, amplio, noble en el espejo cruel de su mera contemplación, en él la hondura del sacrificio que antepone al sufrir el hacer el bien del otro, aunque –tortura inimaginable- sea la de procurar, a través de él, el amor hacia otro de aquella a la que ama. Lo que escribió Edmond Rostand a fines del XIX es acerca de esa grandeza: la búsqueda de la dicha absoluta aunque sea a costa de los propios sueños, aunque sea fuera de uno. Sin la recurrencia a la nariz lo sería más, pero entonces probablemente no habría sobrevivido hasta nosotros como obra. En el proceso de creación de semejante nobleza, Cyrano crea un pelele en Cristián que quizá no lo sería de renunciar prestarse a las alturas que, desde aquel, adopta como fácil y rápida fórmula hacia el éxito. Sólo esa duda asoma, en la claridad del narigudo, en la medida en que promueve en polluelos un amor cortés de tan alto vuelo que nadie sino él logra. Acaso Rosana, sin esa ayuda envenenada, hallase amor por Cristián de igual manera. No es arriesgado pensar que, al compartirla en boca de su marioneta, Cyrano arruina sus posibilidades de obtener lo que su poesía, al vivir sólo en él, ganara tal vez enfrentada a la general parquedad oral. Es tímido el galán que le roba a Rosana el corazón, pero la grandeza de Cyrano, en producirse, quizá le roba a aquel el alma al hacer de él puro fingir. Habría que probar esa lectura –un Cyrano calculador, midiendo, mientras mide su generosidad, la distancia que va en Cristián del espejismo al suelo.

30 septiembre 2007

la música habitual

Historia narrada de un violinista, un hombre dicharachero, reidor, casado con una violonchelista de gesto agrio y que abiertamente se declara simpatizante de eta. Entre ensayos y conciertos, probablemente es buena parte del día que la música de Mendelsohn, Mozart, Haendel o Sibelius pasea por la mente de ella, muy previsiblemente rozando al hacerlo la zona que guarda la lógica de matar como idea plausible. Cuanto más ensayan, más conviven las dos ideas dentro de ella. Lo que, en esa asiduidad, y asumiendo que una sinfonía transmita, a sus oídos, algo más que el sonido de la cisterna del baño, significa que si Mozart no acaba con las razones de eta, éstas han de acabar por fuerza con Mozart. Se dirá que Wagner entraba y salía de la cabeza de los nazis sin causar mayor alboroto, pero es que Wagner era, como prueban sus escritos, la misma idea que quienes la empleaban para relajar sus crímenes –él, no su música, pero ese es otro asunto. Ha de imaginarse, pues, quizá a la simpatizante de eta tarareando a Wagner, pero nada en la producción de éste incluye obras para violín o violonchelo. ¿Qué tararea ella cuando lee que eta ha matado? ¿Qué clase de instrumento tiene por cabeza quien de día toca el cuerpo grácil de un cuarteto de cuerda y de noche el de alguien que comparte las tesis de un asesino? extorsión incluida: el sueldo que paga su casa, su coche, la educación de sus hijos proviene de una institución a cargo de los presupuestos generales, con sede en Madrid, bajo el patronato de la reina, allí donde trabaja tantas veces escrito “de españa” como notas abiertas ante ella. Mueve la cabeza al tocar, casi no parece una cobra.

27 septiembre 2007

para diseñadores

Al hilo de la carta al Director de G. Simone aparecida en El País el 13 de agosto pasado y que reproduzco sin su permiso más abajo, se me ocurre proponer a algún avezado diseñador probable lector de este blog que pruebe a integrar las cuatro ideas que enumera en una sola y que sustituya los escudos de Navarra, León, Castilla y Aragón por estos otros símbolos más modernos e integradores de las diferentes idiosincrasias de los habitantes de este nuestro solar patrio. Y que ya puestos sustituya las columnas por una chimenea humeante y un rascacielos insostenible, y que donde las olitas de mar ponga un a modo de río contaminado y una playita cutre salchichera de las que abundan.
La Carta:

Cambio de símbolo
España es un país moderno, innovador, bullicioso, con un PIB constantemente al alza. Por estas razones, se necesita un nuevo símbolo, que le pueda representar y definir en el mundo, mejor que el toro Osborne, la bailaora de flamenco y la paella. Sugiero que se lance una encuesta entre los lectores de EL PAÍS para que se elija el nuevo símbolo de España entre los cuatro siguientes:
— La grúa de construcción: único y verdadero elemento de unidad nacional, característico de cualquier paraje del territorio.
—El billete de 500 euros: abundantísimo en el país, seguramente en los bolsillos de unos poquísimos seres elegidos, escasísimo en los bolsillos de muchos, desconocido por la mayoría, si no fuera por las fotos policiales.
—El palo de golf: elemento central de un deporte muy popular aquí y muy amigo del agua (en el sentido de que consume muchísima), en un país sin agua.
— El todoterreno: el medio de transporte (de más de dos toneladas de peso) preferido por el español moderno, amante de la naturaleza, pero siempre sin pisarla ni tocarla. Se encuentra preferiblemente en las ciudades, para que no se ensucie.

24 septiembre 2007

Roth I

La portada de la edición mínima con que Debolsillo reimprime “Me casé con un comunista”, en la que juraría que los personajes de espaldas son Wallis Simpson y el abdicado Eduardo VIII de Inglaterra, que eventualmente abrazaría ideas fascistas.

23 septiembre 2007

Noticia de un suspenso

Contienen los periódicos de hace años, leídos hoy, el familiar rostro de lo que el periódico de ayer o de mañana cuenta se pelea, se pierde o se gana como si el tiempo tampoco pasase por las causas vivas. Es en mitad de esa lectura que uno recibe la llamada de un compañero del colegio al que no lee desde esos veinte años casi, y es en buena medida un parte de bajas o recaídas que huelen a abismo: los tarambanas de entonces a los que el alcohol, la cocaína o la destilación diaria de otras idioteces ha mutado en espectros de densidad variable pero a la baja. A la vez uno escucha de cómo los brillantes de la clase lo eran fuera de ella socios de una guardería opusina o similar –comunión y avance, creo que ha dicho. Éste pasó por la cárcel, aquella es yonki, éste se asoció con un pedófilo, aquel es un ascensor a todo lo anterior. Uno siente a veces cierto desarraigo porque sus mejores amigos de clase son el mismo –uno, aunque grande y libre, felizmente- y es una rara afirmación de tan escaso logro el saber de esas vidas malogradas que nadie llegó a tiempo de preservar, de aislar del resto de empeoramientos, para que al menos no tendieran hacia ese tono amarillento, de momia entre los vivos, que tienen las noticias cuando, al mal que cuentan, se suma la exposición al paso de los días. En el empeño por la autodestrucción, le recuerdan a uno a esos periódicos que, presumiendo, por cierto en ocasiones, de presencia en la clase, sólo hallo explicable si quienes los redactan lo hacen entre ingestas de tóxicos o esas comuniones ideológicas que son sólo otros hongos.

22 septiembre 2007

leo

La única zona erógena del ser humano es el cerebro, y el único órgano sexual, la piel.

21 septiembre 2007

Todos en el mismo Barroco

Tres personajes en escena, tal si uno por revisitación: aquel a cuenta de la novela de Choderlos de Laclos, aquella por la visión de Heiner Muller en su Cuarteto, éste por lo que Tomaz Pandur y Darko Lukic ofrecen de ambas obras en su Barroco, estos días en el Centro cultural de la villa. De un triángulo tratan las obras precedentes, y así ésta, en la que la conocida historia de la pasión de apostadores que consume a la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont deviene en una carrera en la que si la máxima es ganar o morir, en el proceso no lo es menos ganar o matar. La historia es la de dos vampiros y de cómo ellos mismos degeneran en víctimas de sus apetitos o , en el mejor de los casos, en sangre para el experimento. Como el ballet que también es, Barroco pasa por sus actos igualándoles en un crescendo que les despoja de todo, hasta que, vestidos o no, se revelan idénticos. Los tratos a que llegan lo son con un demonio común que no aparece, y que es sustituido y explicado, vuelto del teatro al patio de butacas, con sus culpas y nuestra parte en ello, por un Puck dotado de la majestad de los naufragios y las resurrecciones, y en el que las velas del barco que sostiene no pocas veces se transfigura en alas, perfectas, por otro lado, para una figura que es la de un narrador y la de un juez. En la obra se escucha de ellos ser un museo de los apetitos infames. El poder que emana de la marquesa, la impunidad que del vizconde, son unos que afilan sus postreras horas en las guillotinas, y aquí halla uno la explicación a la belleza que postula Pandur como eje de todo esto: no la de la miseria que tapa lo que querrían ambos para asfixiarla, acto seguido, con perversiones del deseo, sino la de lo que en su extinción servirá de sustrato para algo nuevo. La misma deslumbrante y provocadora puesta en escena que, escasos meses antes, luciera Animalario en el María Guerrero con ese barroquismo de pasiones y razones que es Marat, Sade transpira y agoniza aquí en la piel de Blanca Portillo, Asier Etxeandía y Chema León.

16 septiembre 2007

donde el cafe, y 5

De los tres que somos conducidos por un oficial de antinarcóticos a ser radiografiados en el aeropuerto bogotano de El Dorado, el que camina delante de mí suda, tiembla, si tratara de mostrarse nervioso no lo lograría tanto como ansiando probar lo contrario. Los modales del policía son un imán para los nervios de hierro fundido del desdichado: es seco, brusco, no te mira al hablar, para ahorrar tiempo te trata directamente como a un delincuente. Al hacérselo ver, declara haber pasado por un trato similar cuando ha ido a españa. El hombre que sale conmigo tras superar la prueba lo hace convertido en un flan, a pesar de haber caminado sólo cincuenta metros desde la sala de embarque a la garita, no sabe a dónde ir, pregunta con el tono de un niño extraviado. Al examinar la maleta, a falta de perro improvisa sus formas, y la declara inocente amontonando su contenido como si ella fuera culpable aunque yo no. Al ser preguntado si puedo denunciar sus modos me conmina a hacerlo a fin de que le trasladen por fin a otro destino. Lo que busca en mi estómago es así un mapa.

13 septiembre 2007

saliendo a respirar

A veces se puede llegar a tener la impresión de que mantenemos un contacto imaginario con un ser virtual que sabemos queremos esperamos que esté oportunamente ahí y de esta manera poder establecer un diálogo continuo siempre inacabado y siempre postergado para el que los breves encuentros son la ocasión de poner en práctica al ser imaginado y una nueva oportunidad de volver a soñarlo ilimitadamente en la que lo real es la ocasión propicia y lo pensado la ocasión futura y donde la biografía común se va convirtiendo en la puesta al día de un guión pactado previamente entre la vigilia y el sueño mientras se vuelve del uno o se va al otro sin solución de continuidad hasta crear el efecto mágico de no saber si te anticipas o retornas continuamente para salir adelante en una pirueta que quiere burlar al tiempo que sigue desparramándose incontenible y tenaz

09 septiembre 2007

donde el cafe, 4

Intactos en su inmovilidad como las calles de Cartagena de Indias en el tiempo, sombras negras de la cabeza a los pies simulan estatuas en plazas y calles. Adecuadamente ubicados –esto es, imposiblemente ubicados como se verá- su aspecto primero les toma por tales, y sólo el blanco de los ojos advierte, de cerca, su piel verdadera. Su indumentaria es asombrosamente similar: negro sin matices, semejan soldados antiguos, pescadores o campesinos y puede vérseles en grupos de hasta tres figuras. En lo que es la paradoja clásica en esto, cuanto más fiel el espejismo, peor para quien lo actúa, pues su alimento depende tanto de su estatismo como de lo que esa inmovilidad llame a pararse y depositar el óbolo a sus pies. Pero a veces se les ve recorrer a paso veloz y en silencio las calles, y al verlo, tal si rara advertencia, por lo que sea uno se queda quieto entonces, inmóvil hasta que la sombra termina de pasar, como si estatuas y transeúntes necesitaran de unas reglas básicas.

04 septiembre 2007

donde el huracán

en una isla en la que estuvimos hace tres días al parecer se urge en este momento a la población a buscar protección en los refugios ante el huracán que les viene encima. Sólo que allí no hay nada parecido a refugios, nada que pueda compararse a lo que conocemos como tal en europa, donde, por cierto, no hay nada parecido a un huracán. Si naces para cruz, del cielo te caen, firmes como clavos, las instrucciones imposibles.

02 septiembre 2007

donde el café, 3

Hay que bajar al laberinto de túneles que es una mina de sal transformada en catedral para creer, aunque sea en una trinidad de ingenieros. En Zipaquirá, a 30 kms. Al norte de Bogotá, galerías de veinte metros de alto, quince de ancho y cientos de metros de largo han sido repensadas para ilustrar, primero, las estaciones del vía crucis y más tarde las naves de una catedral de proporciones y austeridad inconcebibles: uno camina por un túnel en el que la luz apenas da para verse los pies cuando a un lado se abre un espacio de profundidad abisal que se intuye más que se aprecia. Hecha de la misma sal que todo lo demás, las cruces son, en su tonelaje descomunal, apenas jilgueros aquí. La sal de la tierra se abre revelando una de las galerías excavadas transversales a la que caminamos, y que semeja un sepulcro gigantesco, frío y vacío que se repite cada veinte metros. La cualidad de tumba es la misma desde la primera de las capillas, y es un caminar hacia la metáfora que linda la cruda posibilidad de lo meramente humano, pues cuanto más cerca del cielo el símbolo, más profundo en la tierra quien lo recorre. Se desemboca en naves de una catedral privada de sillares, cúpulas, ábsides, cristaleras, frescos o esculturas. En el altar mayor se celebran misas y ópera. Bastaría una mera gota de agua dulce en la pila bautismal para dejar en ella un agujero. No hay un solo sepulcro a pesar de que quienes construyeron los túneles debieron dejar no pocos muertos en el camino. El guía explica que los escasos ornamentos que no se hicieron de la sal hubieron de ser troceados fuera y ensamblados dentro, en esta semipenumbra, como la religión en las catedrales de verdad. Es una iglesia estanca, impenetrable, sin salidas cercanas, bañada en la belleza de las trampas mortales, un lugar menos para los cuerpos que para las almas. Se diría que buscando un lugar de dios les haya salido uno para la mitología, un templo para minotauros, pues fuera de éste, es un espacio que únicamente existe en las novelas. Y sólo en esta mina hay varios, superpuestos, pues cada 35 metros de altura serpentea una nueva red de galerías –cuatro en total, una de ellas activa hoy día- como si la superposición de estilos arquitectónicos que hace de no pocas catedrales cócteles de Lego tuviera, bajo tierra, la alternativa que se le niega sobre ella. A veces hay mineros en los pasillos de la catedral, venden cristales puros de penumbra como otros recetas similares.

01 septiembre 2007

donde elcafé, 2

Alfonso Garzón Chacón, que acabaría siendo padre de once hijos, temía en los días de las revueltas tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, en abril de 1948, por la suerte de sus bienes, de forma que, habiendo enviado lejos a su mujer y los dos hijos que por entonces coleccionaba, llenó el carro del bebé de vajilla, ropa, libros y todo aquello que cupo. Así atravesó la ciudad que ardía, y en varios viajes puso a salvo en casa de su padre todo lo que podía servirle a un bebé en el futuro, cuando los fuegos se apagaran. Tiene un cuento Quim Monzó en el que un hombre pasea la ciudad con su hijo recién muerto, dentro de una bolsa.

26 agosto 2007

donde el café,1

Hay una guerra, ambulante y doméstica, al alcance de cualquiera que tenga un coche en Colombia, es la de los socavones contra los coches; la de los coches entre sí; la de los conductores contra sus pasajeros. El lenguaje ayuda: los badenes reciben el nombre de policías acostados, y fuerzas policiales y militares crecen en los bordes de carreteras y caminos más que señales de tráfico o semáforos.
Al contrario que en Buenos Aires o Caracas, donde no es difícil que a uno también le atropellen subidos al lenguaje, extraña aquí por la suavidad, la dulzura con que se conducen los colombianos fuera de los coches. Es arduo saber cuál de las personalidades es la que fagocitó a la otra en el ejemplo argentino y venezolano, pero se hace difícil imaginar durante mucho tiempo la convivencia de tan opuestas formas de afrontar al otro. Un signo de esperanza asoma a pesar de que la extensión de Bogotá y la ausencia de Metro haga demasiado tentador desplazarse en coche: al contrario que en esos países, en éste hay un carril bici que recorre buena parte de la ciudad, los autobuses viajan llenos, hay más taxis que nubes, y un mandato municipal limita el número de días que puede usarse el coche cada mes. No es poco, con suerte, suficiente
.

04 agosto 2007

presencias

Tuve/tengo un amigo que fumaba en pipa al que perdí la pista impresa en 2000 pero al que sigo visitando onlain de cuando en vez.
Con el paso del tiempo he llegado a hacerme todo tipo de conjeturas sobre su suerte. Dos cobran fuerza:
a) le sentó muy mal el humo y se fue radicalmente -digamos de forma suave- sin dar señales (ni de humo);
b) emigró a New Zealand y no tuvo tiempo de dar señales, entretenido como debía estar con el transcurso lánguido del mar y sus ballenas azules y luego con los agrios cantos maoríes en el recibimiento previo a borrarse el nombre y toda identidad impresa conocida.
Hago señales, pero no estoy seguro de conocer bien los entresijos de la ceremonia.
El sitio de mi amigo http://www.seker.es/mundopipa/Portada.html

25 julio 2007

la infancia como pipo

En el jardín de casa de mis padres subsisten varios de los árboles entre los cuales corrí la infancia. Uno de ellos tiene, en estos días de verano, y como ha de ocurrir con la memoria, la mitad de sus ramas –flacas, desnudas- en invierno. Uno de aquellos día, de niño, uno saltó un muro que daba acceso a un huerto cercano, se llegó a un albaricoque y, en cuadrilla, arrambló los frutos aún verdes, seguramente pensando que mejor inmaduros en mis manos que comestibles mañana en las de a saber quién. Hubimos de tirarlos casi todos, quizá de esa desventura de la avaricia creció este árbol en cuya copa hay hoy tanto su aprendizaje como sus consecuencias.

16 julio 2007

troya desde el suelo

El estremecimiento del caballo apenas se sintió dentro de las murallas, y ni siquiera el estruendo de la boñiga al alcanzar el suelo. Negruzca y humeante, aún permaneció inmóvil unos minutos antes de que la rendija terminara de abrirse para que los de dentro pudieran ver también a ras de tierra.

12 julio 2007

segismundia, hoy

No era M. hombre dado a ensoñaciones más allá de su labor de posible novelista adusto –realista, decía a sus amigos- y de la pulsión poética que practicaba como un topo la claridad. La noche que despertó inquieto halló una docena de libros apilados al pie de la cama. Dado que no estaban ahí cuando se acostara, se incorporó y uno a uno los hojeó, primero incrédulo, y al poco color violeta. Ahí estaba, encuadernada, toda la obra que, en términos de puro peso, ambicionara ver publicada algún día desde que empezara a escribir, tres años antes. Obvio que no reconocía una sola línea, pues aún no las había escrito, revisó las fechas de edición, proyectándose éstas décadas hacia delante. Se sintió satisfecho de la mayoría de portadas, tocando con los dedos la parte en que su nombre impreso. Revisaba un tomo que contenía una novela de temática amorosa cuando en un instante aceleró ese paso por el paraíso y en un pestañear los hubo aferrado y suelto todos, una mueca de decepción se posó en su cara mientras los dejaba en el suelo de nuevo. Ni una obra de teatro –medio pronunció. Se embutió en las sábanas y se volvió, dándoles la espalda, a merecer más suerte por la mañana.

09 julio 2007

cementerio de Oslo

Así la vida acaba, con los días,
por rodear y trocar en jardines
los cementerios que se ocultaron fuera,
crecen los muertos alrededor de Ibsen
cual hijos de Nora y sus deseos,
y mientras el monolito sembrado a su cabeza
como clavo de mármol de apariencia
apunta su negrura hacia los cielos,
grabado en él, blanco un martillo,
clava hacia abajo los actos y el infierno.

06 julio 2007

Donde mejor muere un pájaro

Donde vivo las golondrinas vuelven a por la oscuridad. Por tercer año consecutivo ha venido un mirlo a morir a los pies del portal. No sé ahora si a la puntería se suma la puntualidad de hacerlo cada vez en fechas parecidas, tampoco si las alas, como manecillas, aparecen siempre plegadas como hoy, apuntando al pecho –que es donde apuntan todos los relojes. Sé que hace unos días nació un gato, hecho del negro de los mirlos, que anda con su madre por el jardín de un edificio de oficinas, aquí al lado. A ese jardín ha ido a parar el ave, a que le sirva de alimento. ¿Puede imaginarse –antropofagia del ancestro- que un pájaro reencarne en gato? ¿qué insiste en trasmitir el mirlo? ¿por qué el pájaro en mano resulta empíricamente una idea inerte, que sólo vuela ya hacia abajo? ¿es todo esto una ofrenda, y a quién?

05 julio 2007

Siga a ese voto

De un artículo de Sami Nair, en El País 4.6: Francia envejece e, independientemente de su origen social, el voto de los jubilados, cada vez más numerosos, tiende a ser conservador. (…) por otro lado, esta situación no deja de ser contradictoria, puesto que ese voto conservador corresponde a unas poblaciones que disfrutan masivamente de los beneficios de las pensiones del estado de bienestar social, y no en vano, condenadas por todos los programas liberales y conservadores. Desde este punto de vista, el futuro viene cargado de comportamientos políticos irracionales e incoherentes. Segolene Royal ha obtenido su mejor resultado entre los jóvenes y los activos: el 53% entre los menores de 30 años y el 52% de los activos entre 30 y 50 años. Sin embargo cae hasta el 40% entre los mayores de 50 años. También ha obtenido un buen resultado entre las mujeres menores de 25 años, mientras Sarkozy seduce a las de 65 años o más. Más del 53% de los obreros han votado por ella. En cambio es minoritaria entre los asalariados del sector privado, los empleados administrativos, las profesiones intermedias, y entre los inactivos. (…) la izquierda ha perdido buena parte de su electorado tradicional porque no lo ha seguido territorialmente; las clases populares han abandonado el centro de las ciudades y los suburbios para instalarse en zonas periurbanas o rurales. En ellas, la población crece un 3,5% al año, contra un 0,4% de los centros urbanos. Resultado: Royal obtiene buenos resultados en los centros urbanos habitados por los bobos (diminutivo para definir a las clases medias burguesas y bohemias de las ciudades, es decir, tolerantes, de izquierdas, pero insensibles a los problemas del mundo obrero). Pero en las zonas periurbanas y semirurrales, en las que se han instalado los obreros y los cuadros inferiores, es Sarkozy quien gana.

Y sin embargo este texto de Margarita Riviere, en El País 20.6: ¿Quién no conoce a esa familia en que los padres, que rondan los cincuenta años, ayudan a sus hijos a emanciparse o dándoles cobijo, al tiempo que también se ocupan de los abuelos y de sus achaques? ¿alguien no conoce a treintañeros que no hay manera de se estabilicen laboralmente o se libren de la consabida hipoteca?(…) Las familias de las clases medias españolas han sido y son todavía un estado de bienestar por sí mismas; lo cual significa que se ocupan privadamente de lo que, a menudo, se publicita como tarea, pública, de nuestro novato Estado del bienestar. Estamos, pues, ante una privatización oculta del bienestar que ha recaído, de buena gana hasta ahora, en unas clases medias acostumbradas a un horizonte de prosperidad convencional, uno que se diluye en el nuevo marco económico, político y social global.

Mismo diario, 16.6 Enrique Gil Calvo escribe que desde que Sombart lo planteó hace un siglo, la ciencia social se ha venido preguntando “¿por qué no hay socialismo en los estados unidos?”. Y la respuesta reside en la persistente combinación de unas tasas muy elevadas de inmigración y movilidad social, pues todos los estratos sociales, impulsados por los inmigrantes que presionan desde abajo, experimentan movilidad ascendente desclasándose hacia arriba sin tiempo de adquirir conciencia ni solidaridad de clase.