01 abril 2008
testamiento
31 marzo 2008
qué hacer con la diosina
29 marzo 2008
22 marzo 2008
Y sin embargo es un aplauso lelo
21 marzo 2008
Barbarie S.A.
20 marzo 2008
Aniversario
18 marzo 2008
Y sin embargo es un aplauso honrado
16 marzo 2008
a qué huele lo que debes
El Agradable Aroma del Deber es el mejor ejemplo de la inexistencia de partidos. Hasta las municipales de diciembre de 2006, el grupo ni siquiera tenía un nombre. Se les conocía como los Amigos de Ahmadineyad. Pero incluso con nombre y símbolo, los grupos o tendencias son flexibles y apoyan a los candidatos que se identifican mejor con sus intereses en cada momento. Así, un mismo político puede aparecer en varias listas si consigue el apoyo de quienes las elaboran. Se trata sobre todo de una guía para los votantes, que deben escribir a mano en las papeletas los nombres de su elección. –ayer, en El País.
10 marzo 2008
Victoria
V. Grossman, Vida y destino, Galaxia Gutemberg, p. 1012.
07 marzo 2008
Las ideas claras 5
Estos que ahora piden el voto legítimamente son los mismos que pasean al ganso de Aznar que con su cinismo proverbial no duda en promocionar el descrédito internacional de nuestro país. Él que no dudó en mentir para embarcar a nuestro país en una aventura criminal prometiéndonos que las empresas españolas iban a hacer grandes negocios en Irak después de la guerra y que la gasolina nos saldría más barata. Él se mete con la política internacional de este gobierno cuando su visión alucinada nos prometía que aquella aventura resolvería el problema palestino, ayudaría a encontrar la paz en la zona y llevaría la democracia a esos países. Él, que apoyó un golpe de estado en Venezuela contra un presidente democráticamente elegido (nos guste o no).
Estos que ahora piden el voto amistosamente son los mismos que han extremado tanto las cosas y han crispado tanto que nos han hecho dudar de la solidez de nuestra convivencia, de nuestros valores democráticos, de nuestra capacidad de disentir civilizadamente, de nuestras ganas de vivir en paz, de lo que hemos construido desde que tenemos constitución.
Y no es que neguemos que este gobierno haya cometido errores o que aprobemos toda su gestión, no. Pero, francamente, con estos demócratas de última hora es imposible construir nada. Es difícil creer que tengan un proyecto que vaya más allá de sus ombligos, sus iglesias o sus estómagos.
Así que estos que ahora piden limpiamente el voto no saben el lío en que se han metido, porque estas elecciones son en realidad un referéndum donde escogemos entre vivir democráticamente o vivir estilo pp. Así que ya sabes, el día 9 de marzo nos jugamos la continuidad de nuestro imperfecto sistema democrático. Tu verás.
06 marzo 2008
Las ideas claras 4
Estos que ahora piden el voto ecológicamente son los mismos que se han opuesto sistemáticamente a poner en marcha cualquier alternativa al trasvase del Ebro por ellos ideado, concediendo permisos de construcción para cientos de urbanizaciones que no van a poder tener los recursos necesarios, llegando incluso a impedir la construcción de plantas potabilizadores de agua o a desviar carreteras para que no se pueda acceder a ellas.
Estos que ahora piden el voto responsablemente son los mismos que han hecho chistes sobre la ley de seguridad vial, jugando frívolamente con algo tan serio, animando a los conductores irresponsables a no cumplir las normas. Pero es que ese es el tipo de comportamiento que distingue a los señoritos: las normas son para los demás, ellos están por encima.
Y han hecho lo mismo con más leyes: con la del tabaco, con la que regula el consumo de alcohol, con la de alquileres jóvenes, con la de dependencia. Cuando no son chistes o comentarios irresponsables de sus más escogidos representantes, su táctica consiste en poner todo tipo de obstáculos para que se apliquen las leyes aprobadas en el parlamento, alargando los plazos, complicando los trámites, confundiendo al ciudadano. Y sólo es porque les duele profundamente que no se les hubiera ocurrido antes a ellos. Lo que se dice “por joder”.
Estos que ahora piden el voto francamente son los mismos que están encantados de celebrar los doscientos años de la guerra de independencia pero se oponen a la ley de memoria histórica que pretende cerrar una herida de hace sólo setenta años, porque ni siquiera quieren permitir que se restituya el honor de los que permanecieron fieles al gobierno legítimo o que puedan enterrar dignamente a sus muertos, muchos de los cuales aún yacen en las cunetas de las carreteras, en las puertas de los cementerios o fuera de sus muros.
05 marzo 2008
Las ideas claras 3
Estos que ahora piden el voto simpáticamente son los mismos que nos decían que España se rompía por la reforma de los estatutos. Sí, los mismos que apoyaban en el estatuto valenciano o en el andaluz lo que criticaban en el catalán. Todo para oponer y desunir a la gente y así desgastar al gobierno. Estos son los mismos que no pueden entender que españoles somos todos, no sólo los que llevan la chapita o la muñequera con la bandera.
Estos que ahora piden el voto sosegadamente son los mismos que decían que la familia estaba siendo atacada por el gobierno, confundiendo a propósito familia con familia católica, ignorando que esta sociedad tiene muchas ganas de vivir en paz sin pedir permiso a nadie. No hay más que pasearse por las calles para comprobar lo bien que la gente acepta y apoya a todas las familias, sin exclusiones.
Estos que ahora piden el voto honestamente son los mismos que decían que el gobierno se había rendido a los terroristas negando la evidencia que nos dice que es la etapa en que más miembros de eta han sido detenidos y encarcelados, menos atentados mortales se han producido y más aislada esta la banda. Y son los mismos que ahora que los terroristas están más débiles se empeñan en sacarles en las portadas de los periódicos.
Estos que ahora piden el voto amigablemente son los mismos que se opusieron a la ley de regularización de inmigrantes. ¿Quizás porque esta ley exige tener un contrato de trabajo para regularizarse y la que ellos hicieron no? ¿Es que es mejor tener a todas esas personas dispuestas a trabajar sin contrato? ¿Para quién es mejor?
Los mismos que dicen que hay tantos extranjeros que no cabemos en las consultas de los ambulatorios, mientras ellos daban la tarjeta sanitaria a todos los que llegaban sin aumentar proporcionalmente el gasto sanitario en sus comunidades, o se dedicaban a inaugurar hospitales que luego no entraban nunca en funcionamiento o pasaban a manos privadas. Sin comentar sus interesadas operaciones de descrédito de los profesionales de la sanidad pública, tipo hospital Severo Ochoa.
04 marzo 2008
Las ideas claras 2
Las ideas claras... y la memoria también.
Estos que ahora piden el voto educadamente son los mismos que no han dudado en deslegitimar las instituciones que emanan de la constitución cuando han considerado que iban en contra de sus intereses, desde el parlamento al tribunal constitucional pasando por la policía, el tribunal de cuentas, los jueces, los fiscales o la prensa. ¿Hay que recordar los numeritos que han montado en las cortes el diputado Pujalte y su compañero del Burgo, donde no han vacilado en comportarse como auténticos gamberros, llegando a insultar abiertamente a sus oponentes?
Estos que ahora piden el voto sinceramente son los mismos que de la mano de los obispos talibanes sacaron a la calle a miles de personas con la mentira de que el gobierno de Zapatero iba a cortar las subvenciones a la enseñanza privada. Ellos que allí donde gobiernan están ahogando poco a poco la enseñanza pública, eliminando unidades escolares o pasando a manos privadas la gestión de los colegios de titularidad pública.
Por cierto, los mismos obispos que con el señor Rouco a la cabeza volvieron a sacar a la calle a miles de personas contra la asignatura de “Educación para la ciudadanía” con el pretexto de que el gobierno quería adoctrinar a sus hijos. Los mismos obispos que recomiendan resignación cristiana a las mujeres maltratadas. Los mismos que se niegan a permitir la salida de la iglesia a los que ya no se sienten creyentes. El mismo señor Rouco que prefiere ocultar a un sacerdote pederasta que apoyar a la justicia cuando defiende a los niños maltratados.
La misma organización que difunde a través de sus púlpitos que Zapatero es la encarnación del demonio (literal) y la misma que mantiene en su nómina a un maleducado, ese gamberro de las ondas, azote de todo aquello que huela a democracia, pluralismo y libre pensamiento. Los mismos obispos que arremeten contra el gobierno pero le sacan la mayor tajada económica de la historia de la democracia. Ellos, los representantes de una de las mayores organizaciones no democráticas del mundo...
03 marzo 2008
Las ideas claras 1
Estos que ahora piden el voto respetuosamente son los mismos que en las vísperas electorales de marzo de 2004 nos llamaron miserables a todos los que nos atrevimos a dudar de la versión que nos daban sobre el atentado del 11-M, insinuando veladamente que protegíamos a la banda terrorista eta.
Estos que ahora piden el voto democráticamente son los mismos que después de la derrota que sufrieron en aquellas elecciones se dedicaron desde el primer momento a cuestionar su resultado adverso, deslegitimando el sistema democrático que permite al partido que obtiene más escaños establecer las alianzas que quiera para formar gobierno.
Estos que ahora piden el voto noblemente son los mismos que han alimentado durante cuatro años con su apoyo abierto o su silencio cómplice la llamada teoría de la conspiración y que, aún después del juicio en la audiencia nacional, siguen sugiriendo que el atentado del 11-M no fue obra del fundamentalismo islámico.
Estos que ahora piden el voto elegantemente son los mismos que durante cuatro años han practicado una política basada en el “difama que algo queda”, “tira la piedra y esconde la mano” y “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad” con la que se han negado a cualquier diálogo que no aceptara de antemano sus planteamientos, para luego decir que no se les tenía en cuenta en la vida parlamentaria...
Convidados a piedra
01 marzo 2008
Lo que los peces ven
26 febrero 2008
érrase una vez
24 febrero 2008
¿alguien quiere un debate serio?
Varios aspectos esenciales de la relación entre la prensa y la política están sobre el tapete en este asunto. Primero, el de la independencia de un diario que ataca despiadadamente a un político para el que pidió hace menos de un mes el voto en un editorial. Segundo, el intento de McCain de violar esa independencia negándose a hablar con los reporteros que se lo pidieron y recurriendo, en cambio, a una llamada telefónica al director del periódico, Bill Keller, quien, por supuesto, no atendió su solicitud. Tercero, los límites del propio periódico.
¿Se puede publicar sin fuentes identificadas una información potencialmente tan letal contra un político? ¿Tan seguros están de su veracidad? ¿Por qué ahora? ¿Por qué no en diciembre cuando, según cuenta el periódico, empezaron la investigación? ¿O en enero, antes de las primarias de New Hampshire, donde McCain ganó y comenzó su ascenso hacia la nominación?
Keller emitió ayer un comunicado en el que afirma que la información llegó a su despacho el martes por la tarde. Le dio el visto bueno y fue editada y sometida a la revisión de los abogados "como se hace rutinariamente". –Antonio Caño, en El País, 22.2
21 febrero 2008
antiguas permutas
Fracasada la Operación Benazir, ese triángulo de la yihad donde el terrorismo practica la propaganda por el hecho para edificación de parte del mundo árabe e islámico, funciona como una estructura de vasos comunicantes. Mientras desciende la violencia en Irak, hasta el punto de que Washington empieza a pensar que puede ganar la guerra, aumenta exponencialmente en Afganistán, y Pakistán mete varios conflictos en una sola carnicería: la guerra de la democracia y la del terror, enemigas entre sí, enfrentadas al poder oficial. Estados Unidos, que ha abierto Irak al terrorismo yihadista; que asiste impotente a la salida de las catacumbas de los talibanes en Afganistán; sigue inerme aferrado a su aliado paquistaní, pese a que ya no puede aliviar con Benazir a un presidente acosado. El tiempo transcurrido desde el 11-S ha servido para consolidar ese nuevo triángulo de la yihad. La guerra contra el terrorismo se extiende, pero hacia Occidente".
Lo primero describe también las permanentes invasiones de la iglesia en tierra de derechos, al punto de que no se sabe muy bien qué sea metáfora de lo otro: si Kenia de esto, o esto de aquello.
Lo segundo describe el asedio que genera asedio, y como a partir de ahí, la postura más intransigente pondrá a quienes no están con ellos en el paredón de los que en contra. La permuta de las razones para odiar por los lugares desde los que poder hacerlo está en ambos artículos: más claro en Kenia y su intercambio de crucifijos y registros de propiedad, y sólo algo más arduo de ver en el caso de la triada de países afectados por el terrorismo islámico: aquí la madera del dios impreso en las lanzas es otra, pero con él se persigue las mismas tierras, el mismo derecho a quedárselas mientras los infelices –que en el rezar se cuentan por millones, ponen a dios con el resto de baratijas.
20 febrero 2008
el oráculo
La primera: si el gobierno decide a, entonces se equivoca en b y c.
La segunda: si el gobierno decide b, entonces se equivoca en a y c.
Raramente un problema permite a quien haya de afrontarlo elegir entre hacer una cosa o la contraria, y sin embargo son siempre más de una las razones por las que, haga lo que haga, quien decide yerra. No mienten las vallas electorales que afirman tener las ideas claras. Uno hubiera expuesto además la pizarra: a,b,c. Sin comas también se entiende muy claramente.
14 febrero 2008
08 febrero 2008
proyecto 80%
http://lasombradeaznar.blogspot.com/
LA SOMBRA DE AZNAR PRESENTA:
¡PROYECTO 80%!
"¿Qué pasaría si consiguiésemos alcanzar una participación en las elecciones generales del 80%?
La izquierda lleva 4 años aletargada, esperando su momento, guardando las distancias en el debate político, mordiéndose la lengua y lo que no es la lengua, respirando hondo, tragando bilis, soportando insultos, recibiendo desprecios, pasiva, retirada, ahogada en un suspiro. Recordemos la decena de manifestaciones de la derecha mediática; las cosas que han voceado; los disparates que se han atrevido a decir; hasta donde han sido capaces de llegar manoseando instituciones sagradas como el Tribunal Constitucional; incluso se han atrevido a jugar con el dolor de las víctimas y con los muertos del 11M. Nosotros, convencidos de nuestro sentido de la responsabilidad cívica, hemos elegido, sea por omisión o por comodidad, no responder ante semejantes andanadas. Apostamos por la política del apaciguamiento y por ceder nuestra espacio en la calle confiados en que las concentraciones se deslegitimasen por sí solas debido a los discursos antidemocráticos que se desarrollaban en cada una de las intervenciones de la derecha social española. 4 años de silencio, 4 años estoicos tolerando lo intolerable.
Pero ha llegado el momento en que los ciudadanos progresistas de este país podemos responder con toda la fuerza merecida a estos 4 años de descrédito y deslealtad democrática por parte de la derecha española, individualizada en abates como Acebes, Zaplana, Alcaraz, Rouco Varela o Jiménez Losantos. Ha llegado el momento de convocar una manifestación colectiva, tan grande y espectacular, que sea capaz de procurar tal lección democrática para aquellos que han violentado nuestra convivencia, que nunca, jamás, la olviden. Es hora, es el momento, de sacar a pasear nuestro orgullo, nuestro corazón, nuestros ideales, con la cabeza bien alta. Pero no lo haremos en la calle en forma de concentración ruidosa con pancarta y sloganes. Lo vamos a plantear desde la red, más allá de la red, aludiendo al sentido de responsabilidad ciudadana que millones de españoles tenemos.
(…)
¿Nos atrevemos? ¿Nos atrevemos? Yo, me atrevo. ¿Quién se apunta?
¡Proyecto 80%!
La Sombra de Aznar convoca a todos los progresistas y os pide que os hagáis eco en vuestras webs, blogs, foros y medios. Servidor pone la semilla. El sol, el abono y el agua es cosa de todos para que esta enorme iniciativa culmine. ¡Orgullo compañeros, orgullo! ¡Proyecto 80%!
PÁSALO."
27 enero 2008
tirar porque te tocan
26 enero 2008
y sin embargo es un hombre honrado
25 enero 2008
Lo indecible
17 enero 2008
parte de bajas, parte de altas
En cierto sentido, ha de verse como un síntoma de salud democrática que un partido se rija por criterios no presidencialistas, y que en las decisiones importantes pese el grueso de quienes dirigen el partido y no sólo el elegido como portavoz. Buenas o fallidas, aznar, como Solbes, gonzález antes que ambos, o fraga antes que todo, son excepciones en esto, pero ejemplos cercanos hay más y no lejanos: la propia conferencia episcopal gestiona –manifiesta- sus prioridades por aparente mayoría de opinión a favor de lo demostrado, sin que en ello pese un ápice el parecer de su elegido mandatario principal, al menos, en sus declaraciones, contrario a la exhuberancia reciente de los llamados ataques a la defensiva de los que el ente viene. Podrá gustar más o menos el rumbo con que se dirigen las naves populares y las del catolicismo –son ejemplos, no estoy diciendo que sean lo mismo o que caminen al unísono, aunque sus remos se toquen en según qué mares- pero sus decisiones no mienten un ápice: son lo que hay, y para desdicha de gallardón entre otros, también lo que no hay.
Si suena a injusto o errado se debe, en no poca parte, a lo que escribe Joaquín Estefanía acerca del marketing de crisis económica en El País, 13.1, pero que sirve para explicar más cosas: la percepción se distancia de la realidad por una conjunción de circunstancias como ser afectado directo del empeoramiento. Así, paradójicamente, las decisiones qua atañen al rumbo global de una estructura suenan a veces tan dramáticas –la de hoy, por ejemplo- porque se observan desde fuera de quienes forman esa estructura. El desdén hacia gallardón ha de sonar hoy a desastre a quienes lo observan desde posiciones de izquierda, y eso es lo mejor que puede pasarle a la estructura que viene de posicionarse en contra, pues si eso tiene consecuencias –idus de marzo- habrá de afectar a los que queden, como asimismo sería de esperar si hubiera elecciones en ese sistema político propio e incompartible que es, como toda religión, el catolicismo. Fraga declara que la decisión de rajoy hará perder muchos votos, y que esa sea la grieta real no quiere decir que no sea una paralela, como si la sombra caminara a otro paso que el cuerpo pero sus tropiezos lo fueran de los dos, pues, contrario a lo que pudiera pensarse, sólo relativamente pesa el parecer del cuerpo de fieles y sí el de los sanedrines que viven dentro, en esa suerte de cavernas tan típicas de lo político, a las que no llega la relación que el exterior tiene con las sombras. El pp viene de hacer lo que debía para seguir siendo el pp, pero gallardón tiene esa opción también. Y, raro como suene, a veces quien pierde el primero pierde mejor.
12 enero 2008
Ángel González
Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta).
08 enero 2008
diario de la mujer del césar, 2
06 enero 2008
o conmigo
05 enero 2008
Hallazgos
El segundo, la web de Banksy. Otro Roto.
El tercero, un programa: CrossLoop.
La bomba para los que ejercen del típico cuñado que sabe de ordenadores. Yo me entiendo.
A disfrutar...
04 enero 2008
Precios de la mortadela
03 enero 2008
diario de la mujer del césar, 1
zapatero es, en la fotografía que acompaña el artículo, la máscara de un bienpensante si escrutado sin recelo, y la de un lelo si con él, aunque en esto su cara sea apenas el reflejo del alma de quienes seleccionan unas imágenes y desechan otras.
Leído una segunda vez el tramo del texto que enumera los logros económicos del gobierno, se advierte que nada tiene que ver lo que presume aquel de lo que echa en cara carecer el CIS.
De semejante cuajo se hace un queso, uno de esos en porciones estadísticas de pesimismo para definir la situación económica. Es una imagen que se pretende valga así, no sólo más que mil palabras –que para eso no hace falta ni periódico-, sino más que esas tantas cifras, pues cómo tomar en serio las macrocifras cuando los adjetivos dicen lo contrario, y si suficientes pronuncian “mala”, callen los números. Es obvio que el quesito está hecho de porcentajes, y que por lo tanto, son sólo números contra números, y que en un país normal 2.462 entrevistas no dan para modificar o restar credibilidad a las cifras anuales que se elaboran a partir de millones de datos, obvio que en esto no se tiene en cuenta lo improductivo que es leer el periódico como lo que es cuando lo compras para que sea lo que uno quiere. Obvio también que nada de lo que enumera zapatero tiene que ver con el futuro, sino con lo que hemos tenido, y que la proyección más negra sobre lo que ha de venir no cambia una décima los incrementos del PIB, del superávit, de la creación de empleo de que se está hablando.
Más a la derecha, el enésimo columnista titula El balance y los errores. De lo primero no hay una sola cifra que ponga en duda el resumen económico, sí mucho de eta, ese quesito negro y apestoso que tanto sirve, al parecer, para los rotos de los trenes que no se juzgan bien, como para los descosidos con que llegan al CIS los libros de cuentas del gobierno.
Tan legítimo es, desde un lado, lucir lo que se pueda como, desde el otro, sacar tantos cadáveres como se sea capaz –literalmente, incluso, tal es el caso-, y sin embargo suena a práctica de matadero (casquería o lomo, todo es carne) el apuntar al cálculo equivocado con eta como gran pifia gubernamental tras haber dedicado inmensos esfuerzos durante los cuatro años de la legislatura en hacer creíble ese otro cálculo de la sospecha que es ver a eta donde los jueces no. Calcúlese el coste de las 2.462 entrevistas que hacen irrelevante la política económica, pues quizá dé para ahorrarse jueces, incluso ministros, ojalá parlamentos enteros, si todo lo que hace falta es poner el CIS a gobernar.
Es a esos ojos que poco importa que el sol que más calienta cree cáncer a su paso, si el paso da para ahorrase la intemperie de la oposición. Al cabo, el sistema no puede fallar pues se basa en lo poco o nada que hace falta aquí saber de un tema o entender sus causas para elevar la voz, ya sea para clamar contra egipto o contra los mares que no se están quietos al cruzarlos.
Nada lo cuenta como la proposición con que se inicia la retahíla de logros, ese “Según zapatero, la economía ha crecido un 3,7…”, que, dado que antecede a información económica contrastada y no a folclorismos de la opinión, suena a la sospecha de ver escrito “Según zapatero, la tierra gira alrededor del sol”.
Uno distingue dos claves de la mentira ubicua: una es la imposible concesión de tener que admitir que el otro acierta, que la incapacidad absoluta del contrincante es sólo relativa, y ese un miedo a la verdad simple que quizá venga, no tanto de las filas contrarias, sino de las propias, de quienes llevan dentro Apocalipsis suficientes como para temerles por igual en las duras y las maduras, aquello de criar profetas sin preocuparse por los propios ojos.
La segunda explicación posible es el formato -socialmente extendido hasta la asfixia- en que son los micrófonos los que legitiman la opinión, como si la mera atención fuera la osamenta de lo que se dice. Cualquier partido en la oposición ata su destino, o al menos el de sus quejas, a esto, pues nada como proferir la indignación individual para socavar las pruebas globales, aunque se den en planos incomparables. Toca a abc citar el CIS como mañana será el país quien lo haga, y si con ello volvemos más y más frágil el entramado de respetos y asunciones que debiera ser una democracia a salvo de mercenarios de la falsa razón importa poco puesto que nadie ha de venir a demostrarnos lo que echar de menos. En cualquier caso es todo un asunto de mimetismo y correspondencias, pues si las religiones actúan como partidos políticos, por qué no ha de manejar un partido las irrefutables pruebas de que viven aquellas. Como si soldado y víctima de ambas, el CIS ni da ni quita, sólo ayuda a su señor de turno.
31 diciembre 2007
irse o no irse
28 diciembre 2007
fuimos, seremos, sois
24 diciembre 2007
navidad, un cuento
22 diciembre 2007
deontologicus rex
17 diciembre 2007
madrugan los espejos
16 diciembre 2007
en el aire
10 diciembre 2007
cenicientos
09 diciembre 2007
roth/james. apunte
Aunque planteada la soledad de ambos maestros desde niveles bien distintos –la jaula que dibuja James es una de oro, en la que, salvo talento, el maestro baña sus días en todo lo demás imaginable, mientras que la de Roth es la de un eremita que lo es incluso para su propia esposa- hay escenarios comunes: la habitación a la que se llega el pupilo en Roth –pag 12, Seix Barral 2005- es, reacción incluída, prácticamente la misma que propone James –pag. 88, espasa 2004- (check). Y uno especialmente imbricado en la historia, uno que supondrá el cebo fatal para el pupilo en James y la rosa tumorada para el propio maestro en Roth: la obsesión por la escritura como suplantación de la vida, o como su pentagrama al menos.
En ambas obras, coinciden además el amor que siente el recién pupilo por una joven ya en las cercanías del maestro, lo que será la perdición de aquel en James y la impotencia del alumno respectivo en Roth. Con ello, en James, se derrumba lo poco que quedara del maestro a ojos del pupilo –algo que a esas alturas es sólo teoría, ya no aplicable a quien la esparce para otros- no así en Roth, donde el prestigio del maestro subsiste a cierta crisis personal en la vida del maestro que, en suceder delante del pupilo, es más incomodidad que decepción.
La admiración que viaja en ambas direcciones –pues los maestros alaban tanto las perspectivas de sus alumnos como éstos la trayectoria de aquellos- se da con mayor claridad en Roth, gentileza del carácter transparente del dibujo con que crea a su maestro. En James está teñida de crepúsculo, pues en tanto que competencia por la dama, su agotamiento como escritor –el del maestro- es a ojos del alumno uno que pesa en la balanza, aunque ese plato sólo se servirá al final, frío como la muerte, o una de sus formas.
23 noviembre 2007
destino
21 noviembre 2007
descanse en guerra y paz
07 noviembre 2007
¿podria repetirme la pregunta?
04 noviembre 2007
espacio
01 noviembre 2007
perro sin hortelano
31 octubre 2007
a césar lo que es de bruto
30 octubre 2007
caminos de la naranja
25 octubre 2007
labor social de la publicidad
19 octubre 2007
cautivo y desalmado
17 octubre 2007
eres como un cerebrito
06 octubre 2007
Yo fui ese
05 octubre 2007
de bergerac al suelo
30 septiembre 2007
la música habitual
27 septiembre 2007
para diseñadores

La Carta:
Cambio de símbolo
España es un país moderno, innovador, bullicioso, con un PIB constantemente al alza. Por estas razones, se necesita un nuevo símbolo, que le pueda representar y definir en el mundo, mejor que el toro Osborne, la bailaora de flamenco y la paella. Sugiero que se lance una encuesta entre los lectores de EL PAÍS para que se elija el nuevo símbolo de España entre los cuatro siguientes:
— La grúa de construcción: único y verdadero elemento de unidad nacional, característico de cualquier paraje del territorio.
—El billete de 500 euros: abundantísimo en el país, seguramente en los bolsillos de unos poquísimos seres elegidos, escasísimo en los bolsillos de muchos, desconocido por la mayoría, si no fuera por las fotos policiales.
—El palo de golf: elemento central de un deporte muy popular aquí y muy amigo del agua (en el sentido de que consume muchísima), en un país sin agua.
— El todoterreno: el medio de transporte (de más de dos toneladas de peso) preferido por el español moderno, amante de la naturaleza, pero siempre sin pisarla ni tocarla. Se encuentra preferiblemente en las ciudades, para que no se ensucie.
24 septiembre 2007
Roth I
23 septiembre 2007
Noticia de un suspenso
22 septiembre 2007
21 septiembre 2007
Todos en el mismo Barroco
16 septiembre 2007
donde el cafe, y 5
13 septiembre 2007
saliendo a respirar
09 septiembre 2007
donde el cafe, 4
04 septiembre 2007
donde el huracán
02 septiembre 2007
donde el café, 3
01 septiembre 2007
donde elcafé, 2
26 agosto 2007
donde el café,1
Al contrario que en Buenos Aires o Caracas, donde no es difícil que a uno también le atropellen subidos al lenguaje, extraña aquí por la suavidad, la dulzura con que se conducen los colombianos fuera de los coches. Es arduo saber cuál de las personalidades es la que fagocitó a la otra en el ejemplo argentino y venezolano, pero se hace difícil imaginar durante mucho tiempo la convivencia de tan opuestas formas de afrontar al otro. Un signo de esperanza asoma a pesar de que la extensión de Bogotá y la ausencia de Metro haga demasiado tentador desplazarse en coche: al contrario que en esos países, en éste hay un carril bici que recorre buena parte de la ciudad, los autobuses viajan llenos, hay más taxis que nubes, y un mandato municipal limita el número de días que puede usarse el coche cada mes. No es poco, con suerte, suficiente.
04 agosto 2007
presencias

a) le sentó muy mal el humo y se fue radicalmente -digamos de forma suave- sin dar señales (ni de humo);
b) emigró a New Zealand y no tuvo tiempo de dar señales, entretenido como debía estar con el transcurso lánguido del mar y sus ballenas azules y luego con los agrios cantos maoríes en el recibimiento previo a borrarse el nombre y toda identidad impresa conocida.
El sitio de mi amigo http://www.seker.es/mundopipa/Portada.html
25 julio 2007
la infancia como pipo
16 julio 2007
troya desde el suelo
12 julio 2007
segismundia, hoy
09 julio 2007
cementerio de Oslo
por rodear y trocar en jardines
los cementerios que se ocultaron fuera,
crecen los muertos alrededor de Ibsen
cual hijos de Nora y sus deseos,
y mientras el monolito sembrado a su cabeza
como clavo de mármol de apariencia
apunta su negrura hacia los cielos,
grabado en él, blanco un martillo,
clava hacia abajo los actos y el infierno.
06 julio 2007
Donde mejor muere un pájaro
05 julio 2007
Siga a ese voto
Y sin embargo este texto de Margarita Riviere, en El País 20.6: ¿Quién no conoce a esa familia en que los padres, que rondan los cincuenta años, ayudan a sus hijos a emanciparse o dándoles cobijo, al tiempo que también se ocupan de los abuelos y de sus achaques? ¿alguien no conoce a treintañeros que no hay manera de se estabilicen laboralmente o se libren de la consabida hipoteca?(…) Las familias de las clases medias españolas han sido y son todavía un estado de bienestar por sí mismas; lo cual significa que se ocupan privadamente de lo que, a menudo, se publicita como tarea, pública, de nuestro novato Estado del bienestar. Estamos, pues, ante una privatización oculta del bienestar que ha recaído, de buena gana hasta ahora, en unas clases medias acostumbradas a un horizonte de prosperidad convencional, uno que se diluye en el nuevo marco económico, político y social global.
Mismo diario, 16.6 Enrique Gil Calvo escribe que desde que Sombart lo planteó hace un siglo, la ciencia social se ha venido preguntando “¿por qué no hay socialismo en los estados unidos?”. Y la respuesta reside en la persistente combinación de unas tasas muy elevadas de inmigración y movilidad social, pues todos los estratos sociales, impulsados por los inmigrantes que presionan desde abajo, experimentan movilidad ascendente desclasándose hacia arriba sin tiempo de adquirir conciencia ni solidaridad de clase.